07 nov. 2025

Salud promete mejoras en el Incan con inversión de USD 8 millones en obras

Desde el Ministerio de Salud informaron que una de las obras previstas es la construcción de un nuevo Centro de Diagnóstico Integral. Además, se habilitará el Hospital Día Oncológico.

INCAN FACHADA FACHADA INCAN 02.jpg

La inversión en el Incan apunta a la infraestructura, equipamiento y modelo de atención.

Foto: Archivo.

Lavado de cara. Con la intención de fortalecer la atención a pacientes oncológicos y garantizar un sistema más eficiente, sostenible y centrado en las personas, el Ministerio de Salud anunció que lleva adelante una intervención integral en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan).

Según informaron desde la cartera sanitaria, estas obras son las más importantes realizadas en el centro oncológico de referencia en las últimas cuatro décadas. La inversión prevista para estos trabajos es de USD 8 millones.

Obras en marcha y en camino

Entre las intervenciones que serán llevadas adelante y otras que ya se están realizando, está la construcción de un nuevo Centro de Diagnóstico Integral.

Los trabajos en el centro ya se llevan a cabo y la finalización de la obra está prevista para el primer semestre de este año, según el MSP.

Lea más: Alertan de que el presupuesto crítico del Incan arriesga atención a los pacientes con cáncer.

También está prevista la habilitación de un Hospital Día Oncológico, con capacidad para más de 50 camas ambulatorias.

Entre los planes está la mejora de áreas críticas como quirófano, internación y terapia intensiva.

El plan de mejoramiento incluye la instalación del primer Parque Sanitario de medicamentos oncológicos.

La infraestructura permitirá contar con una reserva estratégica para tres a seis meses, superando ampliamente el almacenamiento actual, limitado a 15 o 30 días, resaltan desde Salud.

Prometen además obras complementarias de infraestructura que permitirán optimizar el flujo de atención y ampliar los servicios.

Más contenido de esta sección
Gremio de enfermeras asegura que triaje hecho por enfermeras cuesta G. 5.330 por paciente; previsional pagará G. 65.000. Critican que se destine ese dinero cuando existe crisis en el ente.
La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) expresó su descontento tras la sesión del martes 4 de noviembre en la Cámara de Diputados, donde nuevamente no se reunió el cuórum para el tratamiento del proyecto de ley que declara el 23 de octubre como Día Nacional del Estudiante Paraguayo.
La Junta Municipal de Asunción aprobó en menos de cinco minutos y sin debate alguno la autorización de un contrato que oscila entre los G. 10.000 millones y G. 40.000 millones con la firma estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) para la provisión de cemento, emulsión y mezcla asfáltica para uso de la Comuna.
Pobladores exigen al Mades que se cumpla el plan de retiro establecido por ordenanza municipal. Además, solicitan la revisión del estudio de impacto ambiental vigente de ambos frigoríficos de la zona.
Consultado sobre lo que concluyó el Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano acerca de que la Virgen María no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, el presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Pierre Jubinville, aseguró que esto no afecta la devoción popular. Indicó que el análisis plantea que el término “corredentora” “no es de uso apropiado”, y que “incluso mediadora, tampoco, porque hay un solo mediador (…) y es Jesucristo”.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) presentó los ejes de su Carta Pastoral 2026, en el marco de la 246ª asamblea ordinaria, poniendo el bien común en el centro de la propuesta. El presidente del episcopado, Pierre Jubinville, obispo de San Pedro, explicó que el lema será “Denles ustedes mismos de comer”, inspirado en el Evangelio.