28 may. 2025

Alertan de que el presupuesto crítico del Incan arriesga atención a los pacientes con cáncer

La situación crítica que atraviesa el Incan tiene varias aristas. Reclaman un mayor presupuesto para personal, mejoras edilicias, entre otras urgencias.

INCAN.jpg

Urgente. Las necesidades del centro asistencial pasan por la falta de más recursos para cubrir personal y otras áreas.

Foto: Dardo Ramírez.

Estado delicado. El presupuesto exiguo con el que cuenta el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) lo está llevando a una situación cada vez más delicada.

El panorama va traduciéndose en un colapso que ya está presente y ahondándose, refiere la doctora María Luisa Cabañas, patóloga del centro oncológico.

Los pacientes que precisan recibir tratamiento deben esperar más tiempo, también quienes necesitan hacerse sus estudios.

En otros casos, los procedimientos quirúrgicos deben retrasarse porque no hay lugar, además de la necesidad de arreglo del quirófano.

Nota relacionada: Oncológicos urgen reunión con Barán y Valdovinos ante falta de recursos en el Incan.

A todo ello se suma la falta de más presupuesto para la contratación de personal, describió Cabañas.

“Nosotros ya solicitamos los recursos humanos que necesitamos para poder trabajar bien. Nos habían prometido esto en enero o febrero, estamos en mayo y hasta ahora no tenemos lo que solicitamos”, comentó.

Mientras tanto, una enfermera que debería atender a menos de 10 pacientes, debe estar pendiente de por lo menos 20, detalló la doctora.

Si bien hay predisposición para trabajar horas extras, el cansancio y hastío ya está empezando a notarse, dijo.

La profesional de la salud mencionó que aún no hubo respuesta al pedido de reunión con la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, y el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Valdovinos.

La idea es establecer una mesa de trabajo para ver la verdadera proyección de presupuesto que necesita el Incan; sobre todo insistir en la necesidad de contar con más recursos humanos y una mejor infraestructura.

“No sirve de nada tener un medicamento que cuesta 60 millones de guaraníes la ampolla si no tenés médico que indique y que controle”, enfatizó.

Refuerzo finaniero

Antes de llegar a mediados del año, gran parte del presupuesto del Incan ya está comprometido.

Por ello, urge que los parlamentarios aprueben el proyecto de los G. 304.000 millones para el presupuesto del centro oncológico.

“Ahora mismo para paliar la situación nos tienen que dar ese aumento del que se habló. Nos va a ayudar muchísimo en la actualidad, pero hay que sentarse ya a pensar en el presupuesto del próximo año y hay que hacer una mesa de trabajo que incluya a todos”, señaló.

Más contenido de esta sección
Las bajas temperaturas asociadas a las precipitaciones obligan a tener especial precaución ante la circulación de virus respiratorios. El Ministerio de Salud insta a vacunarse y a evitar exponer a niños a la inclemencia del tiempo.
La Municipalidad de Asunción comunicó a la Bolsa de Valores de Asunción y a la Superintendencia de Valores del Banco Central del Paraguay (BCP) que se atrasará en el pago correspondiente a los intereses de sus bonos municipales, cuyo vencimiento estaba previsto para este 27 de mayo.
Desde el Ministerio de Salud informaron que una de las obras previstas es la construcción de un nuevo Centro de Diagnóstico Integral. Además, se habilitará el Hospital Día Oncológico.
El titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Luis Fernando Ramírez, anunció la designación de las nuevas autoridades que integrarán su equipo de trabajo. Se trata de David Velázquez Seiferheld como viceministro de Educación Superior, y de Marien Peggy Martínez como viceministra de Educación Básica.
La malformación congénita conocida como pie bot puede causar discapacidad permanente si no es tratada a tiempo, advierten expertos. En el país realizan el tratamiento de manera gratuita en la Fundación Solidaridad, junto con el Ministerio de Salud.
El recién nombrado nuevo viceministro de Educación Superior, David Velázquez Seiferheld, expuso que las prioridades inmediatas de su gestión estarán enfocadas en la transformación de la formación docente inicial y continua, poniendo énfasis en áreas estratégicas como matemáticas, ciencias sociales, comunicación y educación inclusiva.