Los casos se remontan al año 2003, en el marco de protestas campesinas de cedroneros en el segundo departamento, donde terminó en una represión policial que acabó con la vida de Eulalio Blanco, así como detuvo y torturó a Ernesto Benítez, ambos dirigentes campesinos de la zona.
El pedido de disculpas se dio como parte del acuerdo al que llegó el Estado paraguayo con las familias campesinas, tras la denuncia ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que acompañó la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy).
Ceremonia. En la primera parte del acto, Riera dirigió el pedido de disculpas a los familiares de Eulalio Blanco, campesino que fue ejecutado por un agente policial en medio de la represión del 2003.
“No se pueden reestablecer las cosas a su estado anterior... porque no le podremos devolver la vida que arbitrariamente le fue arrebatada a Eulalio Blanco”, dijo Riera a la viuda de Eulalio Blanco, Florentina, reconociendo que con el pedido de disculpas no existe una reparación real.
Agregó que espera que el pedido de disculpas contribuya a una reparación moral. “Públicamente, en nombre del Estado paraguayo, le ofrezco disculpas por la irreparable pérdida”, dijo, y pidió un minuto de silencio en memoria del dirigente asesinado, para luego dar lugar al sonar de trompetas en honor al caído.
Agripino Agüero, en representación de familiares de don Eulalio, dirigió algunas palabras a las autoridades.
En la segunda parte, las disculpas públicas fueron dirigidas hacia el dirigente campesino Ernesto Benítez, por las torturas que sufrió a manos de agentes de la Policía Nacional, tras haber sido arrestado durante las protestas.
Benítez afirmó ser una radiografía y una síntesis de lo que sufre el pueblo cuando reclama sus derechos, detallando las nueve marcas que le dejó el Estado paraguayo en la tortura que sufrió.
“Ningún rencor, odio en particular contra nadie, mucho menos contra la Policía y los militares... Porque la lucha es por la hermandad, por la solidaridad, por el amor, y bueno, cuando uno lucha por esos valores está dispuesto a aguantar todo”, expresó el líder y docente rural.
Intervención. En el 2012, el Comité de DDHH de la ONU] remitió su dictamen al Ministerio del Interior y al Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay sobre las violaciones denunciadas.
En el 2019, la Fiscalía anunció la reapertura de la investigación, hasta hoy no resuelta, y el Estado procedió a la firma del acuerdo sobre medidas de reparación, entre ellas, el pedido de disculpas.