25 sept. 2025

Renuncia una suspendida jueza de Paz

31055974

Allanamiento. La jueza Liliana de Bristot con el fiscal.

archivo

La suspendida jueza de Paz del Distrito de San Roque, Liliana González de Bristot, renunció ayer a su cargo, en nota presentada ante la Corte Suprema de Justicia. Un día antes, había sido suspendida sin goce de salario por el pleno del Máximo Tribunal a pedido del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).

La magistrada es una de las enjuiciadas por el conocido caso de la supuesta mafia de los pagarés, por lo que el Jurado había pedido su suspensión a la Corte, lo que fue concedido en la pasada sesión plenaria.

Con la renuncia, el Jurado deberá archivar el caso, ya que solo tiene competencia para juzgar a jueces, fiscales y defensores. Una auditoría de gestión había hallado numerosas irregularidades en varios juicios ejecutivos, con lo que su despacho había sido allanado por el fiscal Jorge Arce.

OTRA RENUNCIA. Asimismo, otro que renunció y su pedido ya fue aceptado por el pleno de la Corte, es el juez de Paz de Benjamín Aceval, Roberto Carlos Ferreira Ovelar, lo que se hará efectiva a partir del 1 de marzo próximo. Además, se declaró vacante el cargo y se comunicará al Consejo de la Magistratura.

El mismo había sido denunciado penalmente en varios casos de lo que se conoce como la mafia de los pagarés. Es más, su juzgado fue allanado ayer por el fiscal Irán Suárez, a raíz de la denuncia de la abogada Noelia Núñez, que representa a varias de las víctimas de los juicios ejecutivos.

Más contenido de esta sección
El pleno de la Corte, a pedido del ministro Manuel Ramírez Candia, dispuso la auditoría de gestión de los casos del Operativo Berilo por las reiteradas suspensiones de la audiencia preliminar, y del caso del ex diputado Miguel Cuevas, que se halla aún sin resolución.
Con toda crudeza, Georgina Gamboa, una indígena peruana que fue detenida en enero de 1981, relató ante los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) cómo la aprehendieron en la madrugada; luego la violaron entre siete personas, por lo que quedó embarazada y estuvo cinco meses presa.
Fiscalía presentará la conclusión de su investigación y acusaría por prevaricato, uso y producción inmediata de documentos públicos de contenido falso a jueces, abogados y funcionarios judiciales.
Los tres poderes del Estado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la familia de Santiago Leguizamón se reunieron a evaluar los avances de la sentencia en el caso. Uno de los puntos centrales sigue siendo la falta de una ley que proteja a periodistas.
Hay esfuerzos, compromisos y políticas de parte del Estado paraguayo para avanzar hacia la democracia, pero falta ese apoyo en cumplir las sentencias de la Corte IDH, expresó su titular, la jueza Nancy Hernández. Ella pidió avanzar con la ley de protección para periodistas.
De los 14 fallos contra el Paraguay de la Corte IDH, ninguno está cerrado totalmente, según Diego Moreno, el primer juez paraguayo en integrar ese organismo. Revisarán ahora cinco de ellos.