08 nov. 2025

Regionales de la ARP rechazan levantar la vacunación contra la fiebre aftosa

Los presidentes de las veinte regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) emitieron un comunicado en el que manifestaron su rechazo categórico a la propuesta del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de avanzar hacia el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa.

Conferencia de Prensa de las Regionales de la ARP.jpg

Los representantes de las Regionales de la ARP consideran que no existen aún “beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados” que justifiquen el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa.

Foto: Rodrigo Villamayor

Según el pronunciamiento, los productores consideran que no existen aún “beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados” que justifiquen la medida.

Señalan además que cualquier retroceso en el estatus sanitario alcanzado en las últimas décadas pondría en serio riesgo a la producción ganadera, que aporta el 12% del producto interno bruto (PIB) y representa el 14% de las exportaciones nacionales.

“Un brote de fiebre aftosa significaría no solo un golpe devastador para miles de productores, sino también para la estabilidad económica del país, el empleo rural y la confianza internacional en nuestra carne”, advierten en el comunicado.

La ARP resaltó la importancia de la histórica alianza público-privada en el ámbito de la sanidad animal, considerada un modelo reconocido a nivel mundial, y valoró la apertura del Gobierno Nacional para escuchar las posiciones del gremio, que desde 1885 representa a los productores ganaderos.

Al final del comunicado, las regionales reiteraron que cualquier decisión sobre suspender la vacunación debe basarse únicamente en un análisis técnico riguroso y en ventajas reales que compensen plenamente los riesgos.

“Mientras tales condiciones no estén presentes, es irresponsable siquiera considerar esa posibilidad”, afirmaron los representantes de las regionales durante una conferencia de prensa, realizada en el local de la ARP, de Mariano Roque Alonso.

Más contenido de esta sección
Octubre reveló un escenario empresarial levemente optimista en servicios, finanzas, comercio y transporte, con debilidad de la construcción y cautela en el sector inmobiliario, según la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP).
El Instituto de Previsión Social (IPS) defendió la adjudicación de una licitación por G. 122.767 millones (USD 17,3 millones) destinada a la modernización de su sistema informático. Se prevé que el nuevo sistema esté implementado en poco más de un año.
El proyecto de PGN 2026 comenzará a ser analizado por la Cámara de Diputados a partir del lunes de la próxima semana. Este organismo también prevé incluir algunos cambios o aumentos al proyecto.
El FMI recalca la necesidad de seguir aplicando políticas macroeconómicas prudentes, lo que incluye llevar a término el plan de convergencia fiscal, y añaden que es fundamental sostener los esfuerzos de reforma estructural para afianzar aún más la estabilidad macroeconómica.
Según el CIP, los productos importados bajarán de precio según el tipo de cambio y los costos logísticos de cada empresa; alimentos, bebidas y decoración lideran la lista.