09 ago. 2025

Refutan la ley que explicaba la distribución de las estrellas

Un grupo internacional de investigadores refutó la ley de astrofísica que data de 1955 en la que se explica que la distribución de estrellas en función de su masa depende del lugar en el que se forman.

galaxias.jpg
La materia oscura es predominante en el Universo y se le adjudica un rol fundamental en la formación de estructuras galácticas. Foto: hispantv.

EFE

Hasta ahora, se creía que la distribución de los astros en función de su masa estaba determinada por el lugar en el que estas se habían formado, según recoge una ley astrofísica formulada en 1955 por el astrofísico Edwin Salpeter.

Sin embargo, un equipo coordinado por el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia desmonta esta teoría, aunque, de momento, sin formular una nueva acerca de la distribución de los astros.

“Se observó lo mismo tantas veces que se terminó por creer que era una verdadera ley”, explicó a Efe Frédérique Motte, del CNRS, quien añadió que en realidad “la distribución no depende de dónde se forme la estrella”.

Motte aseguró que este hallazgo publicado hoy en la revista Nature Astronomy tendrá “importantes implicaciones”, ya que la distribución de las estrellas “es uno de los parámetros fundamentales en astrofísica”.

Para extraer estos resultados, su equipo analizó una región lejana de nuestra galaxia conocida como W43-MM1, en la que existe una fuerte actividad de formación de estrellas.

Según Motte, este descubrimiento fue posible gracias a las nuevas técnicas que permiten observar cada vez más lejos, como las que ofrece el observatorio ALMA, situado en pleno desierto de Atacama (norte de Chile).

Antes de este estudio, las conclusiones se basaban en observaciones de nubes moleculares “muy cercanas” a nuestro sistema solar que eran “poco representativas de la diversidad de nubes de la galaxia”, aclaró el CNRS en un comunicado.

Más contenido de esta sección
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.