03 jul. 2025

Recuerdan un año más del asesinato de Luis María Argaña

Familiares y referentes políticos participaron este jueves del 24 aniversario del asesinato del vicepresidente de la República en ese entonces, Luis María Argaña Ferraro, registrado el 23 de marzo de 1999 y que derivó en manifestaciones y muerte de ocho manifestantes en el denominado Marzo Paraguayo.

argaña d.jpg

Luis María Argaña fue asesinado el 23 de marzo de 1999 cuando se dirigía a su oficina en la Vicepresidencia.

Foto: Archivo ÚH

La ceremonia de recordación del asesinato del entonces vicepresidente de la República, Luis María Argaña, se realizó en el Cementerio de la Recoleta, con la participación de familiares y referentes políticos.

Durante el acto, su hijo Nelson Argaña señaló que la Justicia debe tener compromiso social para juzgar con ecuanimidad e imparcialidad, sin importar si los actores morales e intelectuales son ricos y poderosos, aun teniendo encubridores perversos y significativamente corruptos.

Lea más: “La consecuencia del Marzo Paraguayo fue el debilitamiento del Partido Colorado”

En ese sentido, sostuvo que es un orgullo ser el hijo de Luis María Argaña y pedir justicia por el joven Rodrigo Quintana, asesinado en la sede del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), tras el intento de aprobar la enmienda constitucional impulsada por el ex presidente Horacio Cartes. En el caso de Argaña, los supuesto autores morales nunca fueron condenados.

“Debemos luchar y exigir justicia por nuestro compatriota Rodrigo, por eso debemos decir no al significativamente corrupto Horacio Cartes y a su capataz José Ortiz Tabesa (sic), quienes son los presuntos autores y encubridores morales del asesinato de Rodrigo Quintana. Además, a través de su peón Peña, tienen como propuesto aplicar a raja tabla el neoliberalismo, la privatización salvaje y el capitalismo que tanto daño ha hecho a Paraguay”, remarcó. “Debemos luchar y exigir justicia por nuestro compatriota Rodrigo, por eso debemos decir no al significativamente corrupto Horacio Cartes y a su capataz José Ortiz Tabesa (sic), quienes son los presuntos autores y encubridores morales del asesinato de Rodrigo Quintana, además a través de su peón Peña tienen como propuesto aplicar a raja tabla el neoliberalismo, la privatización salvaje y el capitalismo que tanto daño ha hecho a Paraguay”, remarcó.

En el encuentro estuvo presente el ex juez Pablo Vicente Ibarra, quien había condenado a Horacio Cartes en el año 1987 por la evasión de divisas. “Él no distinguió entre pobres y ricos para impartir justicia, fue un juez probo”, aseguró.

Le puede interesar: Un magnicidio y una gesta que cambiaron la historia del país

“Horacio siempre fue un marginal y sigue siendo un marginal que quiere seguir haciendo daño a nuestra República”, acusó.

Asimismo, dijo que el 30 de abril, en las elecciones generales, estarán firmes cuando los que trajeron las hordas de dolor, muerte y luto pretendan retornar con su “peón Santiago Peña” y quieran promover “la barbarie, el odio y el crimen sin castigo a los autores morales”.

“Es un alto honor como paraguayo, como colorado de nacimiento, hablar en representación del movimiento Reconciliación Colorada, recordar al gran Luis María Argaña y al joven liberal Rodrigo Quintana”, recalcó.

Luis María Argaña Ferraro fue un político y abogado paraguayo que llegó a los más altos cargos del Estado, como titular de la Corte Suprema de Justicia, presidente del Partido Colorado y vicepresidente de Paraguay por siete meses, hasta el día de su asesinato el 23 de marzo de 1999.

Le puede interesar: Hijo de Luis María Argaña lamenta que “corruptos y ladrones” sigan vigentes

El político colorado fue víctima de un atentado perpetrado por un grupo de sicarios contratados para terminar con su vida, en tanto que los autores intelectuales han sido objeto de controversias y especulaciones.

El entonces presidente de la República, Raúl Cubas, ordenó el arresto del ex general Lino César Oviedo, a quien había liberado de la prisión tras ganar la presidencia, lo que fue catalogado de inconstitucional y el Congreso inició un juicio político en su contra. Ambos mantenían una rivalidad política con Argaña, quien quedaría como presidente si se aprobaba el juicio político que se impulsaba contra Cubas.

Nota relacionada: Justicia no condenó a los autores morales de magnicidio y masacre

En medio de los disturbios por el asesinato de Argaña y la muerte de civiles, Cubas, quien ya enfrentaba un juicio político, terminó renunciando al cargo y Oviedo huyó al exilio, primero a Argentina y luego a Brasil. Luis Ángel González Macchi, entonces presidente del Congreso, asumió la presidencia de la República.

En el 2004, Oviedo retornó al país para enfrentar los cargos de homicidio y sublevación y cumplió pena hasta el 2007, cuando la Corte Suprema de Justicia admitió el habeas corpus reparador. También fue absuelto por el delito de sublevación militar durante el supuesto golpe de Estado de 1996, aunque judicialmente siguió enfrentando procesos por el asesinato de Argaña y por la masacre del Marzo Paraguayo.

Más contenido de esta sección
Un albañil falleció tras la caída de un muro en Atyrá, Cordillera, mientras que otro trabajador resultó herido este miércoles.
Funcionarios de la Receita Federal de Brasil incautaron este miércoles 68 kilos de drogas durante un control de rutina en el puesto aduanero del Puente de la Amistad, en Foz de Yguazú, Brasil.
A pesar de una alocución que superó la hora y en la que el presidente de la República, Santiago Peña, dedicó tiempo a críticas hacia la oposición en su informe presidencial, un tema crucial que brilló por su ausencia es la situación de los pueblos indígenas en Paraguay.
Beatriz Denis lamentó que el presidente Santiago Peña no haya mencionado la situación de los tres secuestrados por grupos criminales, incluido su padre, Óscar Denis, durante su informe ante el Congreso.
Un agente del Grupo Lince relató este miércoles cómo salvó la vida de un hombre que se atragantó comiendo asado en el Departamento de Alto Paraná.
Vecinos de la Estación de Buses de Asunción denunciaron que tanto adictos como vendedores de estupefacientes se juntan en un patio baldío de la zona e ingresan a sus casas para huir durante los operativos policiales.