17 jul. 2025

Rectores preocupados por el actuar de Aneaes

29879308

Juan Antonio Denis

Un grupo de rectores de universidades privadas se reunieron con el vicepresidente Pedro Alliana para manifestarle su preocupación por algunas exigencias de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).

Participaron Roberto González Vaesken, rector de la Universidad Privada del Este; Emma Beatriz Paoli, presidenta del Consejo de Administración de la UPAP; Sergio Duarte Masi, secretario del Cones; Juan Alberto Denis Pintos, rector de la Universidad Gran Asunción; Washington Torreani, rector de la Universidad Central, y Luis López y Hernando Javier Quiñónez, de UMAX.

Juan Alberto Denis explicó que conversaron con Alliana sobre reglamentación de leyes que le competen al Ejecutivo y tienen relación con las universidades privadas.

También abordaron su preocupación sobre algunas actuaciones de Aneaes que pueden afectar al sector. “Recibimos el apoyo sobre nuestra preocupación de Alliana sobre el mejoramiento de la educación superior. También sobre la Aneaes que debe renovar autoridades”, expresó.

En julio pasado, luego de una serie de denuncias y sospechas de irregularidades, la Contraloría inició una investigación a la Aneaes y solicitó informes sobre el organigrama de la entidad, manual de organización y funciones, reglamentación que rige los comisionamientos.

Denis ya había denunciado a la presidenta del Consejo Directivo, Dina Matiauda Sarubbi y al director ejecutivo, Raúl Aguilera.

A su criterio, en la Aneaes “existe una persona que ejerce el papel de monje negro o elefante blanco”, operando con las acreditaciones de las carreras de las diversas universidades del país.

Más contenido de esta sección
Con 32 votos, los senadores confirmaron a Gustavo Leite como embajador ante EEUU. Durante el debate, Rafael Filizzola recordó los vínculos del senador oficialista con empresarios responsables del fentanilo contaminado que causó la muerte de 52 personas en la Argentina.
El informe final de la Comisión Antilavado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, fue aprobado por mayoría en el Senado, en medio de cuestionamientos. Por decisión del pleno, la documentación será remitida a la Fiscalía, la Contraloría, y estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.
La Comisión Conjunto de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos presentó su informe final en plenaria del Senado, ocasión en que uno de los sus miembros, el senador Colym Soroka, reparó sobre la falta de interés y nulo aporte de la Justicia y el Ministerio Público para desentrañar los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento a su domicilio en agosto de 2024.
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.