16 jul. 2025

Villate: “Mi gestión es excelente, desde mi punto de vista”

Solo en los últimos seis días, un total de 9 entes del Estado fueron hackeados por un grupo de ciberdelincuentes denominado CyberTeam. No obstante, para el titular de la cartera tecnológica nacional, los resultados de su gestión “se verán con las digitalizaciones del Estado”.

Gustavo Villate ministro.jpg

Gustavo Villate, ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).

Foto: Gentileza.

Gustavo Villate acudió a la Cámara de Senadores en la mañana del jueves. En la ocasión fue abordado por los periodistas a raíz de la ola de hackeos a entes del Gobierno que repercute finalmente en un masivo intento de estafa a la ciudadanía, que se encuentra expuesta y vulnerable ante los ciberdelincuentes extranjeros.

Ante los comentarios de Celeste Amarilla, senadora nacional por el PLRA, de que Villate compite fuerte por ser “uno de los peores ministros del Gobierno de Santiago Peña”, el ministro respondió que se trata solo de una opinión y que cada uno decide si creerle o no.

Nota relacionada: Ciberanalista insta al Gobierno a convocar al sector privado para enfrentar a hackers

“Yo seguiré haciendo mi trabajo mientras tenga la confianza del presidente”, refirió.

Sobre la consulta de cómo califica su gestión, respondió lo siguiente: “Mi gestión es excelente, desde mi punto de vista. Eso no significa que los resultados se vayan a reflejar en este momento. Se van a reflejar en la medida que vayamos tomando y mostrando los resultados de las diferentes digitalizaciones del Estado, y la fuerza que le dé cada una de las instituciones y el poder de presionar a las instituciones que vayan haciendo la ejecución en su digitalización”, comentó.

Sin estrategia

Ante la consulta de que no existe un plan claro para defender a la ciudadanía, el ministro respondió que la crítica siempre es buena, positiva y que van a escuchar. Aunque cuestionó entre líneas que la oposición solo critica, pero no aporta ideas.

“Veremos que propone también la oposición, porque la crítica es fácil. Hay que ver cuál es la propuesta en sí. Tenemos un plan y una estrategia que venimos aplicando. Esto no quiere decir que no vaya a ocurrir. En lo relacionado a la ciberseguridad uno no puede garantizar 100% en ningún caso concreto. Uno lo que hace es prepararse y mitigar los riesgos. Es ahí donde estamos fortaleciendo, y ese fortalecimiento no ocurre de la noche a la mañana, es un proceso en el cual estamos ahora enfocados”, comentó.

Nota relacionada: Lo que tenés que saber: Masivo intento de hackeo es efecto de ciberataques al Estado

Sobre la crítica de que no trabajan en la prevención, respondió que vienen con un proceso de hacer conocer lo que es la estrategia del nuevo plan de ciberseguridad.

“Que no se trabaje no es cierto, se está malinterpretando el concepto de la función del CERT, que es el Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos nacional. Se tiene que dar la emergencia para que haya una respuesta. Evidentemente, a partir de que se da una emergencia, se da una respuesta. Esa comunicación es el trabajo del CERT, que trabaja directamente con la Dirección General de Ciberseguridad, que cuando se da una brecha, se da un evento, se contiene ese evento, se da la respuesta a eso y se trata de levantar el servicio a la ciudadanía”, comentó.

Finalmente, sostuvo que está en contra de la declaración de emergencia nacional en ciberseguridad aprobada el martes por la Cámara Baja. “No estoy de acuerdo. No ayuda en nada. No tiene un efecto práctico y expone más. Fue desacertada esa resolución. Creo que hay una presión por parte de algunos actores en particular para que se dé esa situación que no ayuda al país”, culminó.

Más contenido de esta sección
Con 32 votos, los senadores confirmaron a Gustavo Leite como embajador ante EEUU. Durante el debate, Rafael Filizzola recordó los vínculos del senador oficialista con empresarios responsables del fentanilo contaminado que causó la muerte de 52 personas en la Argentina.
El informe final de la Comisión Antilavado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, fue aprobado por mayoría en el Senado, en medio de cuestionamientos. Por decisión del pleno, la documentación será remitida a la Fiscalía, la Contraloría, y estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.
La Comisión Conjunto de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos presentó su informe final en plenaria del Senado, ocasión en que uno de los sus miembros, el senador Colym Soroka, reparó sobre la falta de interés y nulo aporte de la Justicia y el Ministerio Público para desentrañar los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento a su domicilio en agosto de 2024.
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.