Sobre le reculada a la derogación del acuerdo, aseguró que ahora plantean una adenda que clarifique puntos como la inclusión y la igualdad de género de acuerdo con lo que establece la Constitución Nacional y las normas locales.
“En la igualdad por ejemplo, se interpreta de acuerdo con lo que establece la Constitución en su artículo 48, donde habla de la igualdad entre el hombre y la mujer que es algo muy importante, pero es según lo que está establecido en la CN”, remarcó.
El titular del MEC, quien llegó a la cartera la semana pasada, había adelantado días atrás a ÚH la posición sobre la adenda. “Lo que tiene que plantear básicamente es el respeto de la Constitución Nacional de algunos artículos que vamos a incluir como base de todo proceso que vamos a desarrollar”.
El MEC afronta una crisis presupuestaria que implica un descalce de recursos del 456%, alrededor de USD 406 millones para el 2024.
El convenio con el organismo del viejo continente aplica a 38 millones de euros para inversión en el sector.
Los fondos debieron utilizarse para financiar kits escolares, vouchers para estudiantes de colegios técnicos y el programa de alimentación escolar en la capital que está a cargo del ministerio.
Inclusión. Otro punto que será agregado en la adenda que propone el Gobierno es el de la inclusión.
“En educación inclusiva, establecimos claramente lo que para la educación paraguaya es la inclusión, que es lo que está en la Ley Nº 5.136/ 13”, agregó.
La normativa vigente establece que se debe inscribir al sistema educativo a todas las personas que tienen alguna dificultad para aprender.
En un comunicado reciente, desde la UE habían aclarado que los fondos correspondientes al convenio para la educación (38 millones de euros) son no reembolsables y no condicionados”.