18 ago. 2025

Publican el mayor catálogo genético de aves, un retrato de su gran diversidad

Desde que la primera ave evolucionó hace más de 150 millones de años, sus descendientes se adaptaron a todo tipo de condiciones ecológicas dando lugar a más de 10.000 especies en todo el mundo, tan diversas, como los colibríes o las aves del paraíso.

aves.jpg

Publican el mayor catálogo genético de aves, un retrato de su gran diversidad

Foto: Pixabay.

Hoy, investigadores del Instituto Smithsonian, la Universidad de Copenhague, la BGI-Shenzen de China y la Universidad de California, junto a más de un centenar de instituciones de todo el mundo, publican en Nature el catálogo genético más completo de la diversidad de las aves, que recoge los genomas de 363 especies, 267 de ellas secuenciadas por primera vez.

Las especies estudiadas -desde aves muy extendidas y económicamente importantes como el pollo, a otras menos conocidas como el gallo de Henderson, que vive solo en una pequeña isla del océano Pacífico- suponen más del 92% de las familias de aves del mundo.

Los datos del estudio, que han sido puestos a disposición de toda la comunidad científica de manera gratuita, permitirán avanzar en la investigación sobre la evolución de las aves y contribuirán a la conservación de las especies amenazadas.

Lea más: Destronan a Armando como la paloma más cara del mundo

El catálogo forma parte del proyecto Bird 10.000 Genomes (B10K), promovido por investigadores del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian, el Instituto de Zoología de Kunming y el Instituto de Zoología de Beijing, la Universidad de Copenhague, la Universidad Rockefeller, BGI-Shenzen, la Universidad Curtin (Perth), el Instituto Médico Howard Hughes, el Imperial College de Londres y el Museo de Historia Natural de Dinamarca.

B10K, una iniciativa que pretende secuenciar y compartir el genoma de todas las aves del planeta, “es probablemente el proyecto más importante que se realizó en el estudio de las aves”, asegura Gary Graves, conservador de aves del Museo Nacional de Historia Natural y uno de los siete promotores de la iniciativa.

Con ello, no solo esperan “aprender sobre las relaciones filogenéticas entre las principales ramas del árbol de la vida de las aves”, sino que proporcionan una enorme cantidad de datos comparativos para el estudio de la evolución de los vertebrados y de la vida, subraya.

La comparación de genomas entre las familias de aves permitirá a los investigadores de B10K y a otros explorar cómo se desarrollaron rasgos particulares en diferentes aves, así como comprender mejor la evolución a nivel molecular.

El objetivo principal de B10K es trazar un amplio árbol de la vida aviar que trace las relaciones genéticas entre todas las aves modernas, una información que no solo revelará el pasado evolutivo de las aves, sino que será vital para los esfuerzos de conservación del futuro.

El catálogo publicado hoy fue realizado por más de 150 ornitólogos, biólogos moleculares e informáticos que reunieron información sobre más de 17 billones de pares de bases de ADN para la fase familiar del proyecto B10K.

Y aunque la secuenciación y el análisis comenzó en 2011, los datos proceden de “décadas de información recogida por científicos y por personal de colecciones que recogieron y preservaron aves de todos los continentes”, destaca Graves.

Cerca del 40% de los genomas secuenciados se obtuvieron con muestras de tejido conservadas en los fondos del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian que Graves inició en 1986 y que desde entonces forma parte de la Iniciativa Global del Genoma del Smithsonian.

También contribuyeron al proyecto Michael Braun, zoólogo investigador del Museo Nacional de Historia Natural; Rebecca Dikow, que dirige el Laboratorio de Ciencia de Datos del Smithsonian, e investigadores del Zoológico Nacional y el Instituto de Biología de la Conservación del Smithsonian y el Instituto de Investigaciones Tropicales del Smithsonian en Panamá.

Con 363 genomas completos, B10K centrará sus esfuerzos en el siguiente nivel de clasificación de las aves, en el que pretenden secuenciar miles de genomas adicionales para representar cada uno de los aproximadamente 2.300 géneros de aves del mundo.

Más contenido de esta sección
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.