24 ago. 2025

Promueven acciones ante alarmante cifra de suministro de agua sin tratamiento adecuado

Teniendo como principal objetivo garantizar la calidad del agua suministrada a unos 500.000 habitantes de Itapúa, impulsan acciones interinstitucionales enfocadas en garantizar los procesos de control del vital líquido.

Agua potable.png

Las autoridades buscan corregir la situación y prevenir problemas sanitarios producto del suministro de agua sin el tratamiento adecuado.

Foto: Antonio Rolin

Según un estudio, el Departamento de Itapúa cuenta con unas 549 prestatarias (juntas de saneamiento), pero solo 28 cumplen con los requisitos de desinfección y tratamiento del agua; mientras que 521 prestadoras incumplen las leyes vigentes.

Esta situación fue analizada y debatida en un encuentro virtual entre el Presidente de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna)- Senador Juan Afara, la titular del Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Erssan) Cristina Muñoz y su equipo técnico.

En la ocasión, el parlamentario propuso iniciar inmediatamente un trabajo intersectorial a fin de asegurar los procesos de control de la calidad del agua ofrecida por las 549 prestadoras del servicio de agua corriente en el Departamento de Itapúa.

La alarmante cifra de aguateras que incumple o violan las leyes de calidad, está detallado en el informe presentado por las autoridades de la Erssan- que señala que, del total de 549 prestadores del servicio en el Departamento de Itapúa, solo 28 cumplen con el requisito de tratamiento adecuado del vital líquido que se está suministrando a casi medio millón de habitantes.

Nota relacionada: El sistema de agua potable llega ya al 90% de la comunidad de Fram

Es decir, unas 521 prestatarias violan las directrices vigentes y están proveyendo agua sin ninguna garantía de calidad a unos 330.000 itapuenses.

Los números y las estadísticas son elocuentes, de los 480.250 habitantes que acceden al líquido vital en Itapúa a través de las 549 prestadoras, solamente 149.210 reciben agua debidamente tratada; mientras que la mayor parte de la población itapuense recibe agua con bajísimos niveles de cloro residual libre, factor que pone en riesgo la salud humana.

El senador itapuense Juan Afara urgió impulsar un trabajo conjunto entre las instituciones responsables, la Gobernación y los municipios locales, las universidades, especialistas hidrólogos y entidades como Yacyretá, a fin de corregir esta grave situación y prevenir problemas sanitarios producto del suministro de agua sin el tratamiento adecuado.

“También debemos pensar en la extensión universitaria con los municipios y comunidades para concienciar y formar, y que la gente entienda que el agua es lo que nos puede curar o enfermar. A medida que vayan cumpliendo con las normas, se podrán conseguir los objetivos”, apuntó el legislador.

También puede leer: Sin agua no hay calidad de vida para las personas, ni desarrollo

La prestación del servicio de agua corriente en los 30 distritos de Itapúa está a cargo de aguateras privadas, juntas de saneamiento y comisiones de agua, además de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap).

A nivel país prácticamente se vive la misma situación, por lo que esta acción interinstitucional promovida en Itapúa- se podría extender progresivamente en el territorio nacional, en la búsqueda de soluciones a mediano plazo para esta grave problemática.

Esta actividad forma parte de los ejes de acción 2020-2021 proyectado por la presidencia de la Conaderna, dentro del slogan “Agua limpia y saneamiento”.

Del encuentro virtual participaron además de Cristina Muñoz y Juan Afara, el senador Antonio Buzarquis- vicepresidente de la Conaderna y el diputado Pastor Vera; los técnicos Víctor Hugo Cáceres, Edda Garcete y Nelson Alegre de la Dirección de Supervisión y Control de la Erssan.

También la ingeniera Verónica Berestovoy, encargada del Observatorio del Agua de la Universidad Nacional de Itapúa, Flavia Fiore y Aída Olavarrieta del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), como también los asesores de la Conaderna, Eduardo Dose y Marcos Colmán.

Más contenido de esta sección
La senadora Lizarella Valiente (ANR-HC) utilizó las redes sociales para pronunciarse sobre la renuncia de su marido, Óscar Nenecho Rodríguez, a la Intendencia de Asunción. Defendió su gestión y anunció que en el último tiempo estuvieron expuestos a “mentiras y manipulaciones”.
El temporal que golpeó el martes pasado a la comunidad de Kurusu de Hierro, del distrito de Azotey, Departamento de Concepción, dejó severos daños: viviendas destechadas, postes caídos y familias sin electricidad ni agua. Damnificados denuncian discriminación en asistencia.
Bomberos voluntarios salvaron la vida a una niña de 3 años con problemas respiratorios en Fernando de la Mora, Departamento Central.
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) pronosticó una jornada lluviosa, con tormentas eléctricas en ambas regiones del país. Se prevé un descenso de la temperatura en horas de la mañana con mínimas de 12 °C.
Vecinos del barrio denominado Colinas 2, en Caacupé, Departamento de Cordillera, se organizaron en busca de diversas estrategias para mejorar la seguridad de la zona.
La Municipalidad de Asunción informó en su cuenta oficial en las redes que la ley 6564 dispone que en caso de renuncia, inhabilitación, ausencia prolongada o fallecimiento del intendente, el presidente de la Junta Municipal, actualmente, el concejal Luis Bello, es quien asume el cargo de forma interina.