31 may. 2024

Productores de las monedas virtuales, en alerta en CDE

La Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) otorgó el registro de una marca china a un paraguayo, situación que deja en zozobra a productores de las criptomonedas en Ciudad del Este.

Incautación.  Máquinas mineradoras de criptomonedas.

Incautación. Máquinas mineradoras de criptomonedas.

Édgar Medina
CIUDAD DEL ESTE

Los productores de las monedas virtuales están preocupados ante la existencia de un registro de marca otorgado por la Dinapi a un paraguayo, sin la autorización de la firma Bitmain Technologies SA, con sede en Beijing, China.

Una de las empresas, Family Global SA, advirtió a la Dinapi de que se cometería prevaricato en caso de que se otorgue el registro en la clase 38, al ciudadano Adelkis Martín González Ibarra, domiciliado en Hernandarias, que aparece como supuesto propietario.

El supuesto propietario ya obtuvo otro registro en la clase 36, con el que se realizó una intervención fiscal por supuesta violación de la ley de marcas y la incautación de equipos valuados en 3 millones de dólares a la firma Eagle Negocios SA, basado en un registro nulo, atendiendo a una nota remitida por Family Global SA a la Dinapi.

En la nota, la empresa advierte que la firma Bitmain Technologies Ltd, es única y legítima titular de la marca Bitmain, siendo una empresa privada con sede en Beijing, China, altamente rentable, reconocida por ser mineros de Bitcoin, contando con un dominio sobre la minería de criptomonedas, por lo que solicitan el rechazo de la solicitud de registro en clase 38, referente a hardware y software. Agrega que la ley de marcas otorga protección en ese contexto, señalando que el derecho exclusivo sobre un nombre comercial se adquiere por su primer uso público en el comercio, sin necesidad del registro.

Por otro lado, señala que el propietario de un nombre comercial es quien tendrá derecho de impedir el uso de un signo idéntico al nombre comercial protegido, y el aprovechamiento indebido del prestigioso nombre o de la empresa titular, de acuerdo con la mencionada ley.

MINERÍA. Al menos unas 5.000 máquinas mineradoras de criptomonedas estarían funcionando en el Alto Paraná, en una docena de empresas constituidas legalmente, que construyen sus granjas de minería, denominación que se da a los depósitos en los que se instalan las computadoras que producen las monedas virtuales. Existirían otras en el microcentro de Ciudad del Este, que operan en escala menor.

Las empresas adquieren un dominio en internet para la producción de las monedas virtuales, pagan seguro social a sus funcionarios. El funcionamiento de las máquinas demanda un alto consumo de energía eléctrica, que por su bajo costo atrae a los inversionistas, en su mayoría extranjeros, según los datos recabados en la zona.

La Seprelad se había pronunciado a través de una circular, manifestando que la actividad no estaba regulada a nivel local y que la entidad apoya las innovaciones financieras, incluso, las basadas en nuevas tecnologías, al señalar que acompañan la evolución del uso de monedas virtuales. Cuando haya necesidad de aplicar medidas para prevenir actividades ilícitas, se analizarán las normativas.

Más contenido de esta sección
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.