25 jul. 2025

Presidente de CEP pide mejores condiciones de vida para jóvenes

El presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) y obispo de la Diócesis de Villarrica, monseñor Adalberto Martínez Flores, pidió al Estado que garantice mejores condiciones de vida para los jóvenes.

CEF2.jpg

El presidente CEP, y obispo de la Diócesis de Villarrica, monseñor Adalberto Martínez Flores, dijo que los jóvenes necesitan mejores condiciones de vida.

Foto: Richart González

Durante el lanzamiento del proyecto Gesto Común, con el lema ‘Un joven, un árbol, una vida', el titular de la CEP, Adalberto Martínez, señaló que los jóvenes del país necesitan mejores condiciones de vida.

Refirió que las estadísticas indican que el 25% de los jóvenes del Paraguay viven en la pobreza, en una franja etaria de entre 15 y 29 años.

Asímismo, dijo que según esos datos, unos 1.900.000 jóvenes necesitan mejores condiciones de vida, ya que muchos de ellos están expuestos a las adicciones y delincuencia, mientras que otros son víctimas de explotación y abuso.

Sobre el proyecto Gesto Común, manifestó que servirá para plantar 75.000 árboles en todo el Paraguay, con ayuda de los jóvenes de las distintas diócesis del país, y que servirá para la creación y enriquecimiento de espacios verdes.

“Que esto nos sirva para pensar en grandes estrategias que aboguen por el cuidado del medioambiente. El Congreso Nacional declaró de interés ambiental este proyecto y tal vez se puedan crear políticas claras para el cuidado preferencial de lo jóvenes, que son mayoría en el país”, indicó Martínez.

<p></p>Luego del acto protocolar, se cultivaron varios árboles de especies nativas en el patio de la Catedral de Villarrica y en varias plazas de la zona.<p></p>

Luego del acto protocolar, se cultivaron varios árboles de especies nativas en el patio de la Catedral de Villarrica y en varias plazas de la zona.

Richart González

Mencionó que los jóvenes necesitan mejores condiciones de vida, principalmente aquellos que están en la pobreza extrema y excluídos de servicios básicos que el Estado debería de garantizar, como salud, alimentación, educación y trabajo.

“El gesto común que se realiza hoy es plantar esperanza y además los jóvenes están concientes de que ellos quieren cultivar la semilla de la fe para cuidar y defender la dignidad de los más vulnerables de la sociedad”, señaló monseñor.

El proyecto Gesto Común se inició este sábado en todo el país, y desde la ciudad de Villarrica, el titular de la CEP dio claros mensajes de la realidad de los jóvenes del país.

Más de 6000 árboles serán cultivados en distintas ciudades del Guairá y Caazapá, dentro de este proyecto que surgió luego de los intensos incendios que arrasaron con varias hectáreas de bosques en el país.

Luego del acto protocolar, se cultivaron varios árboles de especies nativas en el patio de la Catedral de Villarrica y en varias plazas de la zona. Durante los próximos días también se llegará a otros espacios de la ciudad y otros distritos del Guairá, además del Departamento de Caazapá, que forma parte de la Diócesis.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió al asesinato de la niña Melania Monserrath, ocurrido en Fulgencio Yegros, Caazapá. Fue durante su discurso en Encarnación este viernes.
El adolescente, hermano del sospechoso del crimen de la niña Melania Monserrath, que había desaparecido entre la noche del jueves y la mañana del viernes, se entregó nuevamente en horas de la tarde.
Una columna de la Compañía Paraguaya de Telecomunicaciones (Copaco) quedó totalmente destruida tras ser chocada por un vehículo de una marca lujosa. 15 días después del hecho, el poste no fue reparado y eso despertó la indignación de los vecinos en Fernando de la Mora, zona norte.
El templo de Santa Rosa de Lima, ubicado en Santa Rosa, Departamento de Misiones, volverá a abrir sus puertas este viernes.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, resaltó la exigencia de las pruebas del Concurso Público de Oposición, que busca conformar el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE). En esos exámenes, más del 70% de los docentes se aplazaron.
Agentes antidrogas llevaron adelante allanamientos en dos viviendas de difícil acceso vehicular en Tobatí y detuvieron a dos presuntos miembros del Clan Rotela, cuyo líder, Armando Javier Rotela, es oriundo de esa ciudad.