13 nov. 2025

Preocupa a relatora de ONU impacto de la ley antioenegés

ONU

Gina Romero

La relatora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Asociación y Asamblea manifestó su preocupación por la reglamentación de la ley conocida como antioenegés o ley garrote por perseguir a las organizaciones no gubernamentales (ONG) o de la Sociedad Civil (OSC).
“Causa mucha preocupación ver que el gobierno de @SantiPenap no presta atención a las obligaciones que tiene Paraguay con los DDHH, ni parece importarle los llamados de la comunidad internacional. Estaré observando el proceso de reglamentación de la ley y monitoreando su impacto”, escribió a través de su cuenta de X la relatora de la ONU.

Romero ya había solicitado a Peña el rechazo del proyecto, pero no tuvo eco. Otras organizaciones internacionales y referentes también se manifestaron en contra de la ley por considerarla atentatoria contra el funcionamiento de las instituciones que están directamente vinculadas con la sociedad civil.

Conceptos indefinidos como ‘utilidad pública’, u otros, incluidos en el nuevo texto como ‘interés social y cultural’, como criterios de identificación de OSFL sujetas a la ley, podría abrir la puerta para que su aplicación se haga de forma discrecional la llamada ley antioenegés.

La relatora de Naciones Unidas analizó los alcances del proyecto de ley que establece el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro. Sostuvo que la ley antioenegés no busca la transparencia. A Radio Monumental 1080 AM sostuvo que las discusiones en el Congreso dieron cuenta de que la ley no se hizo para la búsqueda de la transparencia, sino que es como una guerra contra las organizaciones sociales y contra las oenegés.

Romero había dicho que la normativa está fuera de los estándares internacionales.

“Yo me adhiero a la posición de la defensa y protección de los derechos humanos y, en ese sentido, a la defensa y protección a la libertad de asociación”, puntualizó recientemente.

A su criterio, se debió haber hecho un ejercicio más amplio, plural, diverso y con discusiones de las asociaciones que podrían verse afectadas. “No es verdad que la sociedad civil y las organizaciones sin fines de lucro no quieran transparencia. Lo que se necesita es llegar de forma conjunta a un acuerdo sobre cuáles son las normas que deben regular esa transparencia, para que pueda ser tomada de forma técnica y no con intereses políticos”, enfatizó.

Más contenido de esta sección
El senador Javier Zacarías Irún dio “lecciones” para ganar unas elecciones tras la derrota en Ciudad del Este. Sostuvo que se debe tener un buen candidato y una bandera que defender. Por otro lado, dijo que no patea al “perro muerto” y que todos tienen un grado de responsabilidad.
La Contraloría inició un examen de correspondencia sobre los bienes de Carlos Humberto Benítez, comandante de la Policía, y de su esposa, una funcionaria del MEC. Benítez informó en sus DDJJ que la quinta en Areguá lo recibió en concepto de “herencia recibida por mi esposa por parte de sus padres” pero no figura el edificio en Capiatá que supuestamente le pertenece, según la denuncia del senador Carlos Núñez, y que el comandante dijo que es de su familia, no de él.
El legislador de Yo Creo (ex Cruzada Nacional) dijo que fuentes policiales suyas también le señalan que hay corrupción en traslados policiales. Pidió que el Senado se interese en llevar la denuncia del senador colorado oficialista Carlos Núñez y que la Fiscalía inicie una investigación de oficio.
La ex senadora y referente de la oposición Kattya González sostuvo la necesidad de dialogar en la mesa Unidos por Asunción para definir el mecanismo de elección de la candidatura a la Intendencia. Asimismo, indicó que la alianza se debe inscribir en diciembre, no así la candidatura, como señala el TSJE.
El diputado liberal Adrián Billy Vaesken adelantó que presentará un proyecto de ley para votar con papeletas y máquinas en las próximas elecciones municipales y generales. Los ministros del TSJE participarán este lunes de una reunión en Diputados para responder y socializar dudas sobre el incidentado proceso de licitación de arrendamiento de las máquinas de votación.
Durante el debate sobre la modificación del Código de Organización Judicial, la senadora Yolanda Paredes lanzó duras críticas contra la Corte Suprema de Justicia y el propio Parlamento. Cuestionó la falta de rendición de cuentas del Poder Judicial y denunció la existencia de “mafias” en circunscripciones.