08 ago. 2025

Precios de alimentos: Variable central para el bienestar

El mercado de productos agrícolas registró nuevamente un significativo aumento de precios en el último mes. Los datos de la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) muestran incrementos entre el 2% y el 259% entre febrero y marzo en rubros que son parte de la cultura gastronómica nacional e indispensables para una buena salud nutricional. Este problema tiene innumerables consecuencias, todas ellas de gran relevancia para la calidad de vida, la reducción de la pobreza, el trabajo y la salud de la población y, a pesar de ello, el Estado no le da importancia.

Como ejemplos de la evolución de las cotizaciones, se tienen aumentos del 259% en la lechuga pirati, del 46% en el tomate santa cruz, del 158% en la papa, del 107% en el locote y del 23% en la cebolla. Dos frutas que se producen en el país e integran la canasta básica de alimentos son la banana karape y la piña, que registraron aumentos del 53% y 36%, respectivamente.
Estos datos corresponden a los precios promedio para mayoristas en mercados de referencia como el Abasto. Para los consumidores finales, los costos pueden ser incluso mayores, por la influencia de los costos de transporte, almacenamiento, margen de ganancia e impuestos. Una de las razones señaladas por representantes de gremios vinculados al sector es la menor producción, en parte debido al calor extremo.

Un impacto directo de la inflación es el deterioro de la calidad de los alimentos que pueden adquirir las familias, ya que los ingresos laborales claramente no se incrementan al ritmo del aumento de los precios de la canasta básica.

Este deterioro se verifica en las peores condiciones nutricionales de la población. Los datos oficiales señalan que el porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con talla baja o desnutrición crónica llegó a su máximo nivel en 2022 con el 13% mientras que el porcentaje con desnutrición aguda se ubicó en 6,3% también el más alto en los últimos años.

Estos resultados no son llamativos si se considera que hay un abandono del Estado a la producción de alimentos. El presupuesto dirigido a este sector se redujo a cerca de la mitad en una década con el agravante de la inflación y de la crisis climática. A la par aumentó la importación de alimentos según los registros legales, a lo que hay que agregar la entrada de contrabando que no es registrado.

Con estos datos, tampoco llama la atención el estancamiento de la reducción de la pobreza, ya que la producción y los precios de los alimentos afectan por dos vías a este problema. Por un lado, al aumentar los precios en el sector urbano, se eleva la línea de pobreza, por lo tanto los ingresos familiares son insuficientes para adquirir la canasta de bienes que define dicha línea. Por otro lado, en el sector rural, el abandono a la agricultura familiar reflejado en la falta de apoyo al sector, en la incapacidad para controlar el contrabando y en importación hace que una gran cantidad de familias pierda su principal fuente de ingresos obstaculizando la reducción de la pobreza.

La situación se agrava considerando la crisis climática cuyas consecuencias podrían haberse mitigado con políticas públicas que impulsen mayor infraestructura y tecnología en las fincas campesinas. El precio de los alimentos también afecta a los emprendimientos agroalimentarios. Miles de micro, pequeñas y medianas empresas en Paraguay se dedican a industrializar la producción de la agricultura familiar. Al no contar con insumos o al elevarse sus costos pierden oportunidades de producción y productividad.

Lo peor del caso es que estos problemas están siendo alertados desde hace años por los campesinos y se incluyen año a año en las demandas en el marco de la marcha campesina en el mes de marzo.

Los sucesivos gobiernos han desoído las alertas, niegan la crisis climática y desatienden las estadísticas que muestran con claridad la evolución del grave problema que afecta a la población paraguaya en sus múltiples dimensiones: Pobreza monetaria, migración hacia las ciudades, mala situación alimentaria e inflación de alimentos.

Más contenido de esta sección


Hace unos días, dos legisladores colorados lograron captar la atención ciudadana con sendas y poco felices declaraciones. Uno de ellos habló sobre cortes de carne prémium y otra del consumo de café de especialidad y tarta de queso. Con ello, y con una polémica que generó debate, discusión, indignación y memes en redes sociales, ha quedado lamentablemente demostrado que algunos parlamentarios –que son los representantes del pueblo– están absolutamente desvinculados de las realidades que vive la población.
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.
Una peregrinación de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar), desafortunadamente, expuso no solamente la fragilidad de nuestra democracia –tan afanosamente lograda– sino que nos muestra el peligro que supone un regreso autoritario. Durante esa peregrinación, la Policía censuró uno de los carteles sostenido por un sacerdote, indicando que no podía continuar en la marcha con ese cartel y que si lo hacía sería detenido. En el cartel se podía leer la frase: “¡Reforma del transporte público ya!”.
Después de –una vez más– haber cedido a la presión de los empresarios del transporte, el Gobierno sigue demorando el inicio de tan ansiada como necesaria reforma del sistema de transporte público en nuestro país. Las amenazas de realizar un paro en demanda del pago de subsidios atrasados, las negociaciones apresuradas, el pago y el levantamiento del inminente paro del servicio es casi parte de un ritual que los ciudadanos observan periódicamente. Las soluciones ya no deben demorar más, pues los ciudadanos merecen calidad de vida.
Cada jornada llega cargada de terribles noticias sobre muerte y hambruna. Los grandes medios internacionales informan a diario sobre un conflicto que está llegando a un grado de crueldad inaceptable. Como expresara el papa León XIV, “debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más, dejar ya tanta violencia y tanto odio”. Tras el reciente ataque contra la Iglesia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza, el único templo católico del territorio palestino, se elevan las voces de protesta, demandando el fin del conflicto.
El caótico paisaje urbano de Asunción y de los municipios del área metropolitana está dominado por el ruido, la contaminación, las largas filas de vehículos atascados, el estrés y el malestar de la ciudadanía. Estos son síntomas de un sistema de transporte público totalmente disfuncional. La reforma integral del transporte público en Paraguay no es una opción de política urbana; es una imperiosa necesidad económica, social y ambiental, un requisito fundamental para construir ciudades más habitables, equitativas y sostenibles.