08 nov. 2025

Por un Paraguay con trabajo, justicia, igualdad y democracia

Se va un año complicado, que nos ha dejado experiencias positivas y negativas. Hubo logros que nos permiten mantener la confianza en la capacidad que tenemos los paraguayos para alcanzar las metas. Así, en el ámbito deportivo y cultural, hubo éxitos que fueron el producto del esfuerzo constante. Lamentablemente, debemos reconocer también los déficits que nos quedan en lo social y económico, pero el más grande de todos es el distanciamiento de la clase política de las necesidades de la población y la pérdida de credibilidad de nuestras autoridades.

Hay motivos en este fin de año para el desencanto y la frustración. En la balanza entre los hechos negativos y positivos es difícil encontrar el equilibrio, pero no por eso deberíamos cejar en el empeño de encontrar motivos para la esperanza. El 2024 nos ha brindado algunos momentos de gran satisfacción a nivel país.

La guarania fue incorporada a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, lo que representa un gran logro para el país y un merecido homenaje a su creador, José Asunción Flores. Además, este año la Selección Paraguaya de Fútbol recuperó la garra y hoy nos ilusiona con una clasificación a un Mundial de Fútbol, del cual estamos ausentes desde hace 12 años. Es difícil negar que el gol de chilena de Tonny Sanabria ante la selección campeona del último mundial colaboró para mejorar notablemente el humor social de la población.

Asimismo, en diferentes áreas hubo ejemplos de compromiso, trabajo honesto, esfuerzo e innovación de paraguayos y paraguayas que, superando las adversidades y con perseverancia, lograron mostrarnos que ese otro Paraguay es posible.

Hay, no obstante, motivos para la frustración. Precisamente en el año en el que la democracia cumplió 35 años, los mismos años que alcanzó la nefasta dictadura de Alfredo Stroessner, se observa un preocupante retroceso.

Este año se hizo más que evidente el resurgir del autoritarismo. Después de las últimas elecciones generales del 2023, la mayoría colorada cartista del Parlamento ha exhibido sin vergüenza ni complejos su vocación antidemocrática. Varias decisiones tomadas por esa mayoría absoluta así lo acreditan.

Para deshacerse de una oponente política, los senadores colorados cartistas y sus aliados desnaturalizaron la figura de la pérdida de la investidura al expulsar a la senadora Kattya González, y lo hicieron abusando de instrumentos constitucionales. Decidieron que con una mayoría de 23 senadores se podía aprobar la pérdida de investidura, pisoteando el reglamento que ellos mismos habían alterado antes para defender a correligionarios cuestionados. Luego vino el denominado des des desafuero , una decisión con trasfondo político partidario y hasta entonces sin precedentes.

En este balance debe mencionarse la conocida como ley garrote contra las organizaciones no gubernamentales, vista como la criminalización de la sociedad civil. Una filtración de datos desde la Comisión Bicameral de Investigación de Casos de Lavado de Activos puso en evidencia la amenaza y luego un audio del senador colorado-cartista Gustavo Leite puso en evidencia la presión contra las oenegés, pues desvelaba su vinculación a una oenegé que recibía millonarios recursos de Itaipú y Tabesa.

La frase del año debería ser: “Para mis amigos, todo; a mis enemigos, la ley”. Este 2024 puede ser recordado como el año en que el nepotismo quedó impune en el Congreso y que en medio de una fuerte crisis económica los parlamentarios aprobaron leyes que perjudican a los trabajadores modificando el cálculo jubilatorio del IPS y, posteriormente, procedieron a autoaumentarse los salarios, una semana antes del inicio de sus tres meses de vacaciones pagadas por el erario.

Asimismo, es preocupante que en el reciente informe del Latinobarómetro se muestre al Paraguay como un caso perdido en la lucha contra la corrupción y el narcotráfico.

Precisamente, debido a este balance, los paraguayos debemos seguir bregando por un país más justo y democrático con oportunidades para sus jóvenes, trabajo, educación y salud, y que todos puedan vivir con bienestar y dignidad.

Más contenido de esta sección
El ex intendente de Lambaré, Roberto Cárdenas, conocido como un “chicanero serial”, acumulaba varios procesos por corrupción y siempre pudo evadir la prisión presentando argucias jurídicas. Condenado a ocho años de cárcel por la sobrefacturación de la construcción de aulas en 15 instituciones educativas, causando un perjuicio de G. 860 millones, en 2016, tenía orden de captura y tras varios meses prófugo, se entregó por fin a la Policía Nacional para cumplir su condena. Es una muy pequeña victoria contra la impunidad.
Las principales empresas públicas del país atraviesan un deterioro financiero generalizado, según revelan los informes de auditoría externa correspondientes al ejercicio 2024. Aunque algunas entidades lograron cerrar con utilidades, sus resultados se desplomaron en comparación con el año anterior, evidenciando que continúan expuestas a crisis internas que ponen en jaque la sostenibilidad.