02 oct. 2025

¿Por qué animales reducen su tamaño por el calentamiento global?

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y de la Pontificia Universidad Católica de Chile han explicado por qué la mayoría de los animales, aquellos cuya temperatura corporal depende principalmente de la temperatura ambiental, reducen su tamaño como consecuencia del calentamiento global.

Chile (1).jpg

El investigador de la UGR Ignacio Peralta-Maraver.

Foto: UGR / Europa Press

Su trabajo, publicado en la revista científica ‘Nature Climate Change’, ofrece por primera vez una explicación fisiológica plausible a la reducción general observada en el tamaño de los organismos como consecuencia del calentamiento global, ya que “las restricciones metabólicas que implica el aumento de temperatura limita su desarrollo”.

El primer autor del trabajo, Ignacio Peralta-Maraver, se acaba de incorporar recientemente al Departamento de Ecología de la UGR con un contrato posdoctoral Juan de la Cierva, y desarrollará su investigación en el seno de la Unidad de Excelencia ‘Modeling Nature’.

Ha explica que estos animales, denominados ectotermos, “dependen casi obligatoriamente de la temperatura ambiental para regular su metabolismo. Por ello es sorprendente la enorme diversidad de tamaños corporales que presentan (unos doce órdenes de magnitud desde microgramos a toneladas), en comparación al rango de temperatura en los que se desarrolla la vida (mayormente entre 0 y 40°C). Teniendo en cuenta que el metabolismo aumenta de manera proporcional con el tamaño, ¿cómo van a lidiar animales de tamaños tan dispares con el calentamiento global?”.

Después de investigar durante casi tres años cientos de artículos científicos y colecciones de museo, los investigadores han recabado un total de 637 mediciones empíricas de tolerancia térmica y tamaño, incluyendo “anélidos, moluscos, artrópodos, peces, anfibios y reptiles”.

Con estos datos, y considerando tanto la intensidad como la duración del estrés térmico al que se sometieron los organismos, los investigadores han formulado una ecuación que permite cuantificar la tolerancia al calor en ectotermos.

“Esta ecuación describe que animales grandes y pequeños responden de manera diferente al estrés térmico como resultado de la interacción entre el tamaño y sensibilidad térmica”, ha señalado el investigador de la UGR.

Así, “los animales pequeños poseen una mayor tolerancia a calores extremos que los grandes, pero su tasa de supervivencia cae abruptamente con el tiempo de exposición al calor, lo que disminuye las diferencias en tolerancia en largos periodos de exposición”.

El descubrimiento de estos investigadores tiene importantes implicaciones ecológicas, ya que “ayuda a comprender cómo los ectotermos van a responder al calentamiento global”. Además, usando los coeficientes de su ecuación, los autores corrigen límites de tolerancia térmica previamente calculados para poblaciones naturales alrededor del globo, y advierten de una enorme sobreestimación con métodos tradicionales.

Además, combinando este nuevo marco analítico con ecuaciones bien establecidas de la teoría metabólica, el investigador de la UGR, junto al científico chileno Enrico Rezende, demuestra matemáticamente que los límites metabólicos también se escalan con el tamaño.

Con el aumento del tamaño de los animales, el colapso debido al estrés por calor ocurre a una tasa metabólica menor en comparación con situaciones “no estresantes” de temperatura. “Esto supone que animales relativamente grandes verán comprometida su capacidad de desarrollo y crecimiento en escenarios de aumento térmico”, han concluido los autores.

Más contenido de esta sección
Imágenes de circuito cerrado captaron el momento en que un motociclista arrastra a una perrita por un camino vecinal de Villarrica. El animal fue rescatado por vecinos, recibió asistencia y pronto estará listo para la adopción responsable.
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha oficializado una reclasificación científica de las jirafas que reconoce la existencia de cuatro especies distintas del mamífero terrestre más alto del mundo, informó este jueves la organización.
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.