05 oct. 2025

Poncho para’i de 60 listas busca integrar lista de patrimonio cultural de la Unesco

La Secretaría Nacional de Cultura presentó ante la Unesco la candidatura del poncho para’i de 60 listas para integrar la lista de patrimonio cultural inmaterial.

Poncho  Para'i de 60 listas.png

La SNC presentó candidatura del poncho para’i de 60 listas a la Unesco.

Foto: cultura.gov.py

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC), a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural, remitió a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la candidatura de la tradicional prenda, con el título: “Las técnicas ancestrales y tradicionales de confección del poncho para’i de 60 listas, de la ciudad de Piribebuy, República del Paraguay”.

El trabajo artesanal es reconocido a nivel nacional e internacional a través del poncho de 60 listas. Esta obra textil de gran belleza y complejidad creativa, enfatiza, además, la importancia del rol de la mujer paraguaya como pilar fundamental en la preservación de los componentes de la cultura, ya que históricamente es la encargada de su transmisión oral y práctica a las siguientes generaciones, como de hecho también se registra en el caso del poncho de 60 listas.

El formulario presentado es para integrar la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial, que requiere medidas urgentes de salvaguardia con asistencia internacional conforme a lo acordado en el Comité Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Nota relacionada: El poncho para’i de 60 listas fue asunto de investigación

Tejedoras y las técnicas

La postulación se realizó mediante el trabajo interinstitucional articulado entre la SNC, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), la Municipalidad de Piribebuy y las portadoras de las técnicas, que son las maestras tejedoras de la ciudad de Piribebuy. Además, el proceso contó con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y otras instituciones del Estado.

La directora general de Patrimonio Cultural de la SNC, Maricarmen Couchonal, mencionó que a pesar de las dificultades, el conocimiento de las técnicas para la preparación del poncho persiste con recursos limitados, principalmente por la vocación y dedicación de las portadoras de este conocimiento.

“Las mujeres artesanas de Piribebuy hacen honor a la memoria de un patrimonio vivo, con valor simbólico y sociocultural, fortaleciendo el sentido de pertenencia a la ciudad de Piribebuy y al Paraguay”, destacó la directora.

Más contenido de esta sección
Los hermanos capuchinos realizan este sábado la tradicional bendición de mascotas en conmemoración del Día Mundial de los Animales en honor a San Francisco de Asís.
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada calurosa para este sábado, con temperaturas máximas que podrían llegar a los 39 grados durante la tarde. No se descartan eventuales chaparrones en ambas regiones del país.
El presidente de la República, Santiago Peña, condenó el sicariato del teniente coronel Guillermo Moral tras volver de Brasil. Pasaron más de 24 horas para que se haga eco del caso, registrado a plena luz del día y frente a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción.
En un evento tradicional que muestra la creatividad y habilidad de los artesanos locales, los artesanos de la ciudad de Atyrá, Departamento de Cordillera, esperan recibir a miles de visitantes en la 21ª edición de la Expo Cuero, que se extiende hasta el domingo.
Villarrica se prepara para vivir una nueva edición del tradicional Festival de la Raza, uno de los eventos artísticos más importantes y esperados de la región. La conocida como “noche gigante” será el próximo viernes 24 de octubre, con acceso libre y gratuito.
Un conductor que se desplazaba a bordo de su automóvil totalmente alcoholizado, protagonizó un fatal accidente de tránsito en el acceso al barrio Arroyo Pora, distrito de Cambyretá, Departamento de Itapúa, en el que habría provocado la muerte de dos personas.