09 ago. 2025

Plantean utilizar marihuana incautada por la Senad para aceite de cannabis

La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) planteó el uso de la marihuana incautada en operativos para la producción de aceite de cannabis para los pacientes que requieren. La organización Mamá Cultiva analiza la situación.

Marihuana incautada.jpeg

La organización Mamá Cultiva busca también beneficiar a las familias campesinas que producen marihuana.

Foto: Senad.

La integrante de Mamá Cultiva Cynthia Fariña manifestó a Última Hora que, la semana pasada, se reunirán con el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, y otros representantes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), como de la Fiscalía, hablar sobre el aceite de cannabis.

Los afectados buscan mejorar la calidad de vida de sus hijos que sufren problemas de salud, con el uso medicinal de la marihuana, pero, de acuerdo con Fariña, hay una lentitud en la aplicación de la Ley 6007 que establece el estudio de las propiedades de la planta para luego aplicar políticas públicas al respecto.

La normativa fue promulgada en enero del 2018 por el entonces presidente, Horacio Cartes.

Por su parte, el viceministro de la Senad, César Arce, señaló este lunes que la institución planteó el uso de la marihuana incautada en operativos para la producción del aceite de cannabis. La Senad se encargaría de fabricar el aceite bajo estricta vigilancia. Indicó que dejó en manos de las organizaciones realizar las gestiones para que la intención se haga realidad.

Nota relacionada: Productores volverían a cultivar marihuana por falta de asistencia

Igualmente, adelantó que se tiene que prever la cantidad de aceite que cada persona va a usar. “Tiene que hacer un censo de personas que necesitan y la Senad se encargaría de la fabricación y entrega gratuita”, agregó.

Sobre ese censo, Fariña sostuvo que a la organización no le pareció conveniente. Consideraron que es una invasión a la privacidad de las familias que utilizan el aceite, pues sostienen que una receta médica ya es suficiente para acceder al producto. Aunque aseguró que las madres de Mamá Cultiva no tienen nada que ocultar, ya que solamente le dan un uso medicinal.

Por otro lado, con respecto a la marihuana incautada y la presencia del tetrahidrocannabinol (thc) la activista alegó que en Paraguay se arreglan con lo que pueden. Igualmente, aseguró que sí funciona para los pacientes, teniendo en cuenta sus experiencias.

Nota relacionada: En la extrema pobreza, las familias cultivan “lo prohibido” para sobrevivir

Asimismo, afirmó que debería haber un laboratorio público para que se pueda estudiar y analizar la marihuana.

En ese sentido, destacó que el proyecto ayudaría a las familias campesinas para que dejen de trabajar para el narcotráfico. Los labriegos incurren en el cultivo de marihuana debido a que se convierte en su única fuente de ingreso ante la falta de apoyo para centrarse en productos de consumo diario.

Aunque aclaró que Mamá Cultiva apunta al autocultivo de la planta.

Más contenido de esta sección
El Banco de Juguetes del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) recibe donaciones de todo el país, para distribuirlos entre niños y niñas en situación de vulnerabilidad durante las celebraciones por el Día del Niño.
Una carnicería ubicada en el centro de Concepción se llenó de personas en la mañana de este sábado al anunciar una baja en el precio de los cortes de carne. La fila para acceder al local se extendió por más de una cuadra.
La Fiscalía amplió este sábado por feminicidio la causa por desaparición de una mujer en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, luego de ser hallada sin vida. El principal sospechoso cuenta con orden de captura en Brasil y en nuestro país.
La Policía Científica del estado de Mato Grosso do Sul de Brasil se encargará de la autopsia del cuerpo de Dahiana Ferreira Bobadilla, paraguaya que fue hallada muerta en la ciudad brasileña, ubicada en la frontera con Paraguay. Se sospecha que la mujer murió a manos de su ex pareja, un hombre que está prófugo de la Justicia.
Autoridades de la Municipalidad, la Policía Nacional, la Policía Municipal y los vendedores de la zona céntrica mantuvieron una reunión donde se abordaron varios temas, entre ellas, la ordenanza que prohíbe el cobro del canon por estacionamiento y la renovación de credenciales para vendedores.
La tercera edición del proyecto impulsado por la Facultad de Odontología de la UNC llegó a 11 distritos del departamento, con la participación de estudiantes y docentes de España, Ecuador y Paraguay.