06 ago. 2025

Piden subir el déficit fiscal del PGN 2023 para invertir más en obras

Rodolfo Segovia, el ministro de Obras Públicas, dijo que el proyecto del Presupuesto 2023 del Ejecutivo pide elevar el déficit fiscal del 1,5% al 2,3% del PIB para incrementar las inversiones de la cartera estatal.

PASARELA DE ORO.png

A meses de ser cuestionada, recién este jueves el ministro Arnoldo Wiens dispuso la intervención de la Dirección de Obras Públicas.

Foto: Gentileza

El titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Rodolfo Segovia, conversó con los medios en la mañana de este martes en el Palacio de Gobierno y se refirió a la suspensión de las actividades previstas para el día siguiente, por el Día del Camino, porque pronostican lluvias.

Posteriormente, también habló acerca de la inversión estatal de USD 1.000 millones anuales para infraestructura, ya que gremios del sector pidieron mantener esta suma para seguir con el mismo nivel de obras.

“Estamos trabajando con Cavialpa (Cámara Vial Paraguaya) y Capaco (Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción) sobre esa situación y también con el Ministerio de Hacienda”, vertió a los medios el ministro.

Le puede interesar: Gremio pide mantener el nivel de obras en USD 1.000 millones

Dijo que en el proyecto de Presupuesto General de la Nación del próximo año, el PGN 2023, del Poder Ejecutivo se pide un aumento de la meta del déficit fiscal del 1,5% al 2,3% del producto interno bruto (PIB) para incrementar las inversiones en obras públicas.

Inversión

“Si podemos levantar el déficit fiscal de 1,5 a 2,3, que es la propuesta del Ejecutivo, podemos llegar a tener USD 200 millones para inversión. Con eso podemos llegar al plan financiero aprobado hasta el día de hoy. Es una preocupación de nuestra parte que se mantenga esa inversión”, prosiguió Segovia.

Esta cifra implica proyectos que ya cuentan con financiamiento, pero que no fueron incluidos en el propuesta de ley de presupuesto.

Lea también: Suma y sigue deuda del MOPC con constructoras: USD 380 millones

Además, el endeudamiento con las constructoras sería mucho mayor si se tienen en cuenta los préstamos pendientes de desembolso. Rodolfo Segovia mencionó esta jornada que la deuda a proveedores y contratistas orilla los USD 300 millones.

Los trabajos en la Franja Costera de Pilar aparentemente se frenaron debido al endeudamiento del MOPC, por lo que el ministro aseguró que “esta semana” se estarían realizando los pagos en este sentido.

En línea con el plan de retorno a la regla fiscal, el Ministerio de Hacienda enfiló el déficit en el 1,5% del PIB.

Más detalles: Presentan hoy PGN 2023 con déficit de USD 920 millones

Pero, con la autorización especial que ahora pide para que el saldo rojo del Gobierno llegue al 2,3% en diciembre, la cifra representará unos USD 920 millones.

Este será el quinto año en el que el Ejecutivo aplicará la cláusula de escape prevista en la Ley de Responsabilidad Fiscal. La normativa establece que se podrá sobrepasar el 1,5% de saldo rojo y el 40% de deuda en casos de emergencia nacional o cuando la estimación de crecimiento de la economía sea inferior en un 75% al promedio de los últimos 10 años.

Si bien no se limita cuánto puede crecer la deuda en estos casos, sí aclara que el déficit solo puede extenderse hasta el 3% del PIB; es decir, duplicarse.

Estudio del PGN

Tras la presentación oficial del 1 de setiembre pasado, el PGN 2023 es remitido a la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso, integrada por diputados y senadores de todas las bancadas.

Esta instancia del Parlamento deberá sesionar y elaborar una agenda de trabajo al respecto. Según el marco legal vigente, la Bicameral tiene 60 días para convocar a todas las instituciones públicas para defender sus presupuestos y luego debe emitir un dictamen con sugerencias para la Cámara de Diputados.

Diputados, a su vez, tiene 15 días para analizar el documento y remitirlo al Senado, dependencia que también debe estudiarlo en 15 días. En caso de que el Senado introduzca modificaciones, el proyecto vuelve a Diputados para la ratificación o aceptación de dichos cambios.

Más contenido de esta sección
A la intensa búsqueda de Wenceslao Benoit, de 77 años, quien fungió de guía en un paseo por el Parque Nacional Defensores del Chaco y desapareció, se unió este miércoles la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP) con dos aeronaves que sobrevolarán la zona.
La densa neblina de este miércoles afectó significativamente las operaciones en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, impidiendo la llegada de aeronaves a la estación aérea y retrasando el despegue de vuelos programados para Panamá y España, respectivamente.
La jornada de este miércoles se presentará fresca a cálida, con cielo mayormente cubierto, vientos del sur y lloviznas. La temperatura máxima llegará a 21°C, según pronostica la Dirección de Meteorología. Entre la noche y madrugada predominó una intensa neblina.
Con un fuerte despliegue policial y militar, se realizará este miércoles el traslado masivo de condenados de la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este a la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú, en Alto Paraná. Se maneja que 532 internos serán derivados.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy.
Existe un desorden administrativo y una falta de modernización del sistema de gestión del personal en la Municipalidad de Asunción, según informó Isabel Emi Moriya, directora interina de Recursos Humanos.