21 sept. 2025

Piden que DNCP se expida sobre denuncia en licitación del Gran Hospital de Asunción

El Consorcio Yvaga denunció irregularidades en la licitación del Gran Hospital de Asunción, donde su oferta más baja fue descalificada por criterios no previstos en el pliego. La DNCP suspendió el proceso y abrió una investigación. El sobrecosto para el Estado podría superar USD 11 millones respecto a la propuesta más económica.

gran hospital de asunción.png

El Gran Hospital de Asunción se instalará en la Costanera Sur.

Gentileza.

El Consorcio Yvaga, integrado por TR Construcciones SA y Aponte Latorre SA, ratificó su profunda preocupación por la adjudicación de la licitación MOPC Nº 24/2025, destinada al diseño, construcción y mantenimiento del Gran Hospital General de Asunción, que se encuentra suspendida por falta de transparencia en la descalificación de la oferta.

La oferente solicita que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) expida su dictamen. La investigación de la DNCP se abrió el 8 de agosto.

La propuesta de Yvaga, de G. 386.900 millones, resultaba entre USD 10 millones y USD 11 millones más baja que la del consorcio adjudicado (GHA: Constructora Isacio Vallejos SA-Benito Roggio e Hijos SA-MM SA), que finalmente obtuvo el contrato por G. 468.000 millones. El proyecto tenía como monto referencial G. 368.778 millones (USD 51 millones).

Lea más: Cuatro ofertas para construir el Hospital General de Asunción

Según la denuncia, la descalificación de Yvaga se basó en un criterio introducido de manera irregular mediante la Consulta Nº 33 en el portal del Sistema de Contrataciones Públicas (SICP), que exigió acreditar experiencia hospitalaria en un mismo contrato, requisito que no estaba previsto en el Pliego de Bases y Condiciones (PBC).

Para los oferentes, esta modificación encubierta violó los principios de seguridad jurídica y transparencia, ya que debió formalizarse a través de una adenda con la debida anticipación.

El MOPC alegó que la propuesta de Yvaga no cumplía con los requisitos de experiencia clave, al haber declarado como antecedente una planta de tratamiento de agua para un centro de hemodiálisis que no correspondía al hospital presentado como obra principal.

Sin embargo, los oferentes sostienen que el PBC habilitaba la presentación de contratos distintos e incluso la participación de subcontratistas especializados.

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) abrió una investigación y suspendió el proceso mediante la Resolución N° 2328/25 del 8 de agosto.

Lea más: Desestiman oferta más baja en la licitación del Gran Hospital de Asunción por controvertido criterio

El Consorcio Yvaga solicitó la revisión exhaustiva de las irregularidades y advirtió que el Estado asumiría un sobrecosto de más de G. 80.000 millones (USD 11 millones) si se mantiene la adjudicación.

“Estamos hablando de un sobrecosto millonario que podría haberse evitado. Esta adjudicación es jurídicamente cuestionable y financieramente irresponsable”, afirmó el ingeniero Carlos Latorre, representante del consorcio.

El consorcio también llamó la atención de la Contraloría General de la República (CGR) y del Ministerio Público, señalando que están comprometidos recursos públicos de gran magnitud y que se sienta un precedente grave en materia de transparencia en contrataciones.

El proyecto prevé un hospital de 38.000 m² por un costo de G. 486.000 millones, equivalentes a USD 1.660 por m2, un 87% más caro que el Gran Hospital del Sur (2019), que tuvo el mismo tamaño y se adjudicó por G. 209.000 millones (USD 887/m²).

Más contenido de esta sección
La falta de integración de las Salas Penal y Constitucional podría generar que emblemáticos casos queden impunes. La Corte tratará un proyecto de acordada para acortar estos plazos judiciales.
La abogada Nilsa Miranda Vega denuncia serie de maniobras en el ámbito judicial que terminaron despojando de tierras a una familia. Critica la actuación del ministro Manuel Dejesús Ramírez.
A pesar de la expulsión de Yamy Nal y la suspensión por 60 días de Chaqueñito, el oficialismo seguirá liderando en el Senado, con la astucia de Bachi Núñez. Alegan que la disidencia no existe.
DEGRADACIÓN. Expresó que el lenguaje en el Congreso está bastante pobre y degradado.
VALE TODO. Manifestó que pareciera ser que todo vale en función de los intereses coyunturales.
De acuerdo a estadísticas del Observatorio de Casos Judiciales de la Coapy, las Salas Penal y Constitucional tienen la mayor cantidad de casos que pueden derivar en prescripciones.