05 jul. 2025

Piden borrar Facebook en Australia tras bloqueo de publicaciones

Facebook bloqueó este jueves la publicación de noticias en Australia en medio de la disputa entre las compañías tecnológicas y el Gobierno del país oceánico por el pago de los contenidos elaborados por los medios de comunicación.

facebookk.jpg
El gobierno de Australia cuestionó la “credibilidad” de Facebook tras prohibir a los usuarios compartir noticias del país.

Foto: Archivo ÚH.

La acción de cancelar los perfiles de las páginas de noticias, emprendida sin previo aviso por la multinacional Facebook, ha sido ampliamente criticada por canales de televisión, políticos y activistas, además de interrumpir el funcionamiento de algunos servicios de emergencia.

El primer ministro australiano, Scott Morrison, criticó “la arrogancia” de la empresa tecnológica y advirtió de que su Gobierno no se va a dejar intimidar.

“Las acciones de Facebook de retirar la amistad a Australia, cortando información esencial de servicios de salud y de emergencia han sido tan arrogantes como decepcionantes (...). No seremos intimidados por grandes empresas tecnológicas que intentan presionar a nuestro Parlamento”, afirmó el primer ministro en un comunicado publicado en su perfil de Facebook.

Por su parte, Josh Frydenberg, ministro del Tesoro y considerado número dos del Gobierno, calificó la decisión de la tecnológica de “equivocada”, “innecesaria” y “excesiva”, además de asegurar que “daña su reputación” en Australia.

Durante una rueda de prensa televisada, Frydenberg indicó que mantuvo este jueves una conversación “constructiva” con el presidente y fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, quien a su vez “planteó algunas cuestiones” respecto al código de negociación impulsado por el Gobierno.

Lea más: Australia, primer país en cobrar a Facebook y Google por noticias

Esta normativa plantea a las compañías que alcancen un acuerdo con los medios para remunerarles por la creación de noticias conforme a la monetización de los enlaces publicados en la plataforma.

El proyecto de ley, aprobado anoche por la Cámara de Representantes y que llegará la semana que viene al Senado, estima que en el caso de que compañías y medios no alcancen un acuerdo comercial en el monto a sufragar, la cifra será decidida por un tribunal que actuará como intermediario.

Facebook, que ya mostró anteriormente su rechazo, alegó en un comunicado a primera hora de la mañana australiana que existen “desacuerdos fundamentales” en la propuesta de ley y decidió “restringir la capacidad de los editores y el resto de las personas en Australia para compartir o leer contenidos noticiosos producidos por medios australianos o internacionales”.

En la práctica, ello ha supuesto que todas las noticias producidas por medios australianos queden vetadas en Facebook y que, además, aquellas producidas por medios de fuera de Australia no sean visibles para los usuarios del país.

Servicios de emergencia afectados por el bloqueo

La inesperada decisión de Facebook tuvo un impacto en varios servicios de emergencia australianos que utilizan la plataforma para informar sobre accidentes o advertir a la población ante la posibilidad de desastres medioambientales.

Varios departamentos, como el Servicio de Bomberos de Australia Occidental, la Oficina Nacional de Meteorología o el Departamento de Salud de Australia del Sur, quedaron bloqueados de manera temporal, aunque Facebook actuó rápido para restablecer los perfiles y matizó después que las páginas oficiales “no deberían” verse afectadas.

Simon Milner, responsable de políticas públicas de Facebook en Asia Pacífico, afirmó a la cadena pública de televisión ABC que estos servicios se vieron afectados por el corte debido a la “vaguedad” con que el Parlamento definió lo que son noticias, lo que provocó el desajuste en el algoritmo.

En el mismo canal de televisión, el ministro de Comunicación, Paul Fletcher, afirmó que “Facebook necesita pensar con mucho cuidado sobre lo que esto significa para su reputación y prestigio”.

“En este momento, cuando ya existen dudas sobre la credibilidad de la información en Facebook, es algo que obviamente deben considerar”, añadió.

El bloqueo, sin embargo, continúa en la tarde del jueves en los perfiles del canal Nine News y News Corp, que dominan la publicación de noticias, y el ente público ABC, fuente central de información durante situaciones de emergencia.

Elaine Pearson, directora para Australia de la organización Human Rights Watch (HRW), expresó su “alarma” ante este “giro peligroso” acometido por Facebook de “censurar el flujo de información a los australianos”.

“Cortar el acceso a información vital a todo un país en la oscuridad de la noche es inconcebible”, denuncia la representante de HRW al pedir el “levantamiento inmediato de las restricciones” al tiempo que recuerda que Zuckerberg declaró en el pasado que “no cree que sea correcto que una empresa privada censure las noticias”.

Facebook y Google, diferentes estrategias

Aunque Alphabet, matriz de Google, llegó a amenazar con dejar de operar en el país por su oposición al proyecto de ley, ha optado por una estrategia más conciliadora.

Este miércoles, Google y News Corp, empresa editora de cabeceras como The Times, The Sun, The Wall Street Journal y The New York Post, anunciaron un acuerdo por el que el gigante de internet pagará por mostrar sus contenidos en la sección de noticias del buscador.

Se trata de un acuerdo de tres años por el que Google pagará “cantidades significativas” a News Corp, propiedad del magnate Rupert Murdoch, a cambio de poder mostrar las noticias elaboradas por los distintos diarios de su propiedad en la sección destacada de Google Noticias, pero no se detallaron las cuantías.

Las cabeceras de News Corp que recibirán dinero de Google son The Wall Street Journal, Barron’s, MarketWatch y The New York Post en EEUU; The Times, The Sunday Times y The Sun en el Reino Unido; y varias publicaciones en Australia como The Australian, Sky News, news.com.au y multitud de medios locales australianos.

El buscador también llegó recientemente a otro acuerdo similar con 121 empresas editoras de Francia y en los últimos tiempos ha cerrado contratos particulares con editores de Argentina, Brasil, Alemania y Reino Unido.

Tras la polémica por el desacuerdo entre Facebook y Australia se generó una tendencia en redes sociales, donde los usuarios viralizaron el enojo por la situación con frases como “Borren Facebook”, “Boicot a Zuckerberg” y “Facebook tenemos que hablar”.

Más contenido de esta sección
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
Contratos matrimoniales temporales con opción a renovación es la novedosa propuesta legislativa que busca ofrecer alternativas a generaciones más jóvenes y reducir la carga administrativa de los juzgados ante la alta demanda de divorcios, explicó este viernes su impulsor, Enrique Velázquez, diputado del estado de Jalisco, en el oeste de México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.