13 nov. 2025

Australia, primer país en cobrar a Facebook y Google por noticias

Australia presentó este viernes un proyecto de ley para obligar a Google y Facebook a pagar a los medios por sus contenidos, una iniciativa que los gigantes tecnológicos combatirán previsiblemente.

f google.png

Google y Facebook dominan el tráfico de noticias digitales y consumen el grueso de los ingresos por publicidad, según medios estadounidenses. Marketing Land.

El ministro australiano de Finanzas, John Frydenberg, hizo público este “código de conducta restrictivo” pensado para regir las relaciones entre los medios, en grandes dificultades financieras, y los gigantes que dominan internet, tras 18 meses de negociaciones que no desembocaron en ningún acercamiento entre las partes.

Además de la obligación de pagar a cambio de los contenidos, el código trata cuestiones como el acceso a los datos de los usuarios, la transparencia de los algoritmos y el orden de aparición de los contenidos en los flujos de información de las plataformas y los resultados de búsqueda.

“Es nada menos que el futuro del paisaje mediático australiano lo que está en juego con estos cambios”, declaró Frydenberg durante una rueda de prensa.

El ministro precisó que el proyecto de ley sería presentado al Parlamento en las próximas semanas y que prevería “importantes sanciones” de cientos de millones de dólares para quienes lo infrinjan.

A largo plazo, el código se aplicará para cualquier plataforma digital que utilice contenidos provenientes de medios australianos, pero se concentrará en un primer momento en Facebook y Google, dos de las compañías más ricas y más poderosas del mundo.

La iniciativa australiana será seguida de cerca en todo el mundo, pues los medios se están viendo perjudicados por una economía digital en la que, cada vez más, Facebook, Google y otros gigantes de la tecnología acaparan los ingresos publicitarios.

La crisis de los medios se agravó con el hundimiento de la economía provocado por la pandemia de coronavirus. En Australia, decenas de diarios cerraron y cientos de periodistas fueron despedidos en los últimos meses.

Facebook y Google se opusieron vigorosamente a cualquier medida que les obligue a compartir los ingresos publicitarios. Dejaron entrever que si se instauraban los pagos obligatorios, podrían boicotear a los medios australianos.

Pero Frydenberg advirtió que el futuro código prohibiría cualquier “discriminación” hacia los medios australianos por parte de esas compañías.

Más contenido de esta sección
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.
Congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos publicaron el miércoles correos electrónicos en los que el delincuente sexual Jeffrey Epstein sugiere que Donald Trump sabía de su conducta, y donde afirma que el ahora presidente sabía “acerca de las chicas”.