EFE
El presidente de la Cámara Alta, Fernando Lugo, recibió al director de la fundación, Miguel Ángel Verón, quien propuso firmar un documento que ponga en marcha la tarea de traducción de los textos por lo que resta de año y hasta que los próximos presupuestos establezcan una partida determinada para dicho fin.
“Nosotros trabajamos por el bilingüismo, haciendo cumplir lo que la Ley de Lenguas establece, que es usar igualmente, juntos, el guaraní y el castellano como lenguas oficiales en los tres poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial”, explicó Verón según un comunicado del Senado.
La iniciativa, afirmó Verón, ya se realiza en el caso del Ejecutivo a través de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, y en el Judicial con la Dirección General de Políticas Lingüísticas, por lo que solicitaron al Parlamento ajustarse a la legislación.
Verón añadió que desde la Fundación Yby Marâne’y ofrecieron a sus alumnos del curso de traducción guaraní-español la tarea de crear la página web del Congreso en idioma guaraní.
“Por lo menos queremos comenzar con las principales leyes, y en la Presidencia nos dijeron que ya podrían prever para el Presupuesto 2018 un monto para contratar personas para traducir”, concretó Verón.
La ley de Lenguas del país, sancionada en 2011, establece que “las lenguas oficiales de la República tendrán vigencia y uso en los tres poderes del Estado y en todas las instituciones públicas”.
Asimismo, admite que “el idioma guaraní deberá ser objeto de especial atención por parte del Estado, como signo de la identidad cultural de la nación, instrumento de cohesión nacional y medio de comunicación de la mayoría de la población paraguaya”.
Se estima que el 90% de la población es bilingüe en castellano y guaraní, y alrededor del 57% solo se comunica en este idioma precolombino, según el último censo nacional, que data de 1992.