23 ago. 2025

Piden aplicar ley y traducir al guaraní los textos legislativos del país

La Fundación Yby Marâne’y pidió este martes al Poder Legislativo traducir al guaraní los textos parlamentarios y las leyes aprobadas, en cumplimiento de la Ley de Lenguas y con objeto de que esos documentos se emitan en guaraní y en español, los dos idiomas oficiales del país, informó el Senado.

Fachada Parlamento1.jpg

Fachada del Congreso Nacional. Foto: Archivo

EFE

El presidente de la Cámara Alta, Fernando Lugo, recibió al director de la fundación, Miguel Ángel Verón, quien propuso firmar un documento que ponga en marcha la tarea de traducción de los textos por lo que resta de año y hasta que los próximos presupuestos establezcan una partida determinada para dicho fin.

“Nosotros trabajamos por el bilingüismo, haciendo cumplir lo que la Ley de Lenguas establece, que es usar igualmente, juntos, el guaraní y el castellano como lenguas oficiales en los tres poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial”, explicó Verón según un comunicado del Senado.

La iniciativa, afirmó Verón, ya se realiza en el caso del Ejecutivo a través de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, y en el Judicial con la Dirección General de Políticas Lingüísticas, por lo que solicitaron al Parlamento ajustarse a la legislación.

Verón añadió que desde la Fundación Yby Marâne’y ofrecieron a sus alumnos del curso de traducción guaraní-español la tarea de crear la página web del Congreso en idioma guaraní.

“Por lo menos queremos comenzar con las principales leyes, y en la Presidencia nos dijeron que ya podrían prever para el Presupuesto 2018 un monto para contratar personas para traducir”, concretó Verón.

La ley de Lenguas del país, sancionada en 2011, establece que “las lenguas oficiales de la República tendrán vigencia y uso en los tres poderes del Estado y en todas las instituciones públicas”.

Asimismo, admite que “el idioma guaraní deberá ser objeto de especial atención por parte del Estado, como signo de la identidad cultural de la nación, instrumento de cohesión nacional y medio de comunicación de la mayoría de la población paraguaya”.

Se estima que el 90% de la población es bilingüe en castellano y guaraní, y alrededor del 57% solo se comunica en este idioma precolombino, según el último censo nacional, que data de 1992.

Más contenido de esta sección
Dos delincuentes irrumpieron en la noche de este jueves un comercio en la ciudad de Concepción, en el primer departamento del país, en donde robaron G. 70 millones.
Un hombre quedó en observación por quemaduras luego de que su motocarro se incendiara durante la noche del jueves en Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná.
Un hombre que estaba desaparecido fue hallado sin vida en la tarde de este viernes en la compañía San Francisco, distrito de Santa Rosa, Departamento de Misiones.
Tres ciudadanos brasileños, sospechosos de participar en el asesinato del intendente de João Dias, estado de Rio Grande do Norte, del Brasil, fueron expulsados del país y entregados a la Policía Federal en Foz de Yguazú. Estaban escondidos en la región de la Triple Frontera, en Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná.
Una grave situación afecta a un joven con discapacidad del barrio Itacurubí de Concepción, quien a sus 25 años aún no cuenta con cédula de identidad debido a un error cometido en el Registro Civil al momento de su inscripción.
Una madre denunció a su suegro por supuestamente abusar sexualmente de su hija de 3 años y a su suegra por presunta cómplice. Exige que las autoridades hagan justicia y que el caso ocurrido en Itá, Departamento Central, no quede impune.