30 may. 2024

PGN 2023: Partidos tendrán 6 veces más que comedores

Tras superar una crisis sanitaria y económica que golpeó más duramente a las personas en situación de pobreza, la estructura del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2023 mantiene, sin embargo, prioridades un poco alejadas de ese segmento de la población.

El proyecto de ley que se encuentra en estudio en el Parlamento da cuenta de que el Tesoro asignará a los partidos políticos seis veces más que a los comedores comunitarios el año próximo.

De acuerdo con el plan de gastos del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), las agrupaciones que pugnarán en las elecciones generales recibirán G. 58.104 millones (USD 8,2 millones) en aportes y subsidios.

De ese total, G. 29.972 millones se asignaron a los subsidios, concepto que es abonado anualmente por los gastos tomados en elecciones. Los restantes G. 28.132 millones se utilizarán para aportes, lo que es pagado a los partidos de acuerdo con su representación parlamentaria.

En contrapartida, dentro del plan de gastos del Ministerio de Desarrollo Social para 2023, se asignan solamente G. 9.044 millones (USD 1,3 millones) a los comedores comunitarios, sitios que se encargan de proveer diariamente alimentación a personas en situación de pobreza e indígenas.

Escolaridad. El dinero público que recibirán los partidos políticos, además, duplica a los fondos que asigna el PGN 2023 al programa de becas y compra de libros para niños y jóvenes.

En ese sentido, dentro del presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), se puede ver que el Estado destinará 26.062 millones (USD 3,7 millones) para la concesión de 5.004 becas escolares. Además, con esos mismos fondos se deben financiar la elaboración y repartición de 2,5 millones de libros y guías didácticas para niños, jóvenes y docentes.

Audiencias. El PGN 2023, mientras tanto, sigue en estudio en la Comisión Bicameral del Congreso.

Las audiencias continúan en la fecha. El cronograma oficial indica que están convocadas las autoridades del Ministerio de Salud, Instituto de Previsión Social (IPS) y Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.