21 ene. 2025

Peso argentino puede ceder más en cotización, señalan

26181318

Cotización. El peso argentino cotizaba a G. 9 a la venta.

renato delgado

La cotización del peso argentino, que ya viene mostrando una tendencia a la baja notoria desde hace un tiempo en el mercado cambiario nacional, apunta a seguir cediendo paulatinamente en el futuro con relación al guaraní, según lo que consideró Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP).

El miércoles último, luego de conocerse el primer paquete de medidas que estableció el nuevo Gobierno argentino para recomponer la economía (que incluye una nueva cotización del dólar oficial en Argentina, a una referencia 50% superior a la anterior), la cotización del peso a nivel local cedió levemente y se ubicó en una referencia de solamente un dígito (G. 9) a la venta.

De acuerdo con el análisis de Mendoza, inclusive esta referencia puede ir permeando con el paso del tiempo. “Realmente la perspectiva es que el peso argentino se vaya devaluando poco a poco, en su cotización contra el guaraní, lo que hay que tener en cuenta es que cuando se hace una devaluación como ellos hicieron eso repercute en un remarcaje de precios, que a nosotros nos favorece”, dijo.

En ese sentido, indicó que la decidida devaluación del peso argentino a través del incremento en la cotización del dólar estadounidense oficial (que pasó de 400 a 800 pesos) y el remarcaje de precios interno genera un incentivo para las importaciones formales de productos argentinos, en detrimento del ingreso ilegal (contrabando). Sin embargo, reconoció que también se debe monitorear lo que pueda pasar con el comúnmente conocido como dólar blue, que por el momento sigue existiendo en el mercado argentino y que ayer estaba en 1.030 pesos, con una tendencia a la baja.

“Ellos quieren eliminar el dólar blue, que sea solo una cotización. Pero es un poco difícil porque hay muchos argentinos que tienen miedo de ingresar sus fondos dentro del circuito bancario legal, y mientras eso persista siempre va a haber un mercado paralelo que va a tener una cotización diferente a la oficial, y esa brecha incentiva al contrabando, porque la gente entra con pesos, llevan dólares y esos pesos se usan para meter mercadería”, indicó.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil difundió los datos proporcionados por el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicio del vecino país, que reflejan un aumento del comercio en casi 10%.
El Poder Ejecutivo dio a conocer un decreto que establece nuevos parámetros de calidad para los combustibles líquidos derivados del petróleo.
El incremento del precio del peaje tiene más detractores y sectores que reclaman. Transportistas analizan medidas de fuerza y el frente Aratirí anunció para hoy una manifestación.
Pese a las lluvias que se dieron en algunas zonas este último fin de semana, la incertidumbre en el sector sojero persiste. En tanto, Inbio proyecta precipitaciones más importantes esta semana.