09 nov. 2025

¿Qué pasa si se encuentra oro dentro de mi propiedad?

La posible presencia de un yacimiento de oro en la localidad de Caapucú, Departamento de Paraguarí, causó un gran revuelo en la zona. La situación también hizo que se generen especulaciones sobre el rédito económico que esto podría generar. Pero ¿qué sucede si se certifica una veta de oro dentro de tu propiedad?

oro propiedad.jpg

Una veta de oro certificada podría generar millones de dólares al año.

Foto: Gentileza.

El único proyecto operativo de explotación de oro en Paraguay es el de Latin America Mineral (Lampa), ubicado en el Departamento de Guairá. Las empresas solicitan la explotación del mineral tras un largo proceso de prospección y análisis financieros. Uno de los principales puntos a tener en cuenta por las empresas es que el costo de extracción no supere al valor del mercado del preciado mineral.

Al mismo tiempo, la certificación de una veta de oro está precedido por análisis ambientales y procesos burocráticos que podrían extenderse por incluso, hasta una década, según dijo a ÚH, el viceministro de Minas y Energías, Mauricio Bejarano.

En el contexto de una posible nueva zona de explotación de oro en Paraguay, muchos se preguntan qué sucedería si se encuentra este tipo de minerales dentro de su propiedad. ¿Habrá algún nuevo millonario?

Lea más: Se requieren al menos 6 años para tener certeza sobre oro en Caapucú

Al respecto, Bejarano recordó que la Constitución Nacional establece taxativamente que el subsuelo pertenece al Estado paraguayo.

El artículo 112 de la Constitución Nacional de 1992, entre otros puntos, señala que el Estado tiene soberanía sobre el territorio nacional, incluyendo el subsuelo. Asimismo, la CN dice que el Estado tiene el dominio sobre los hidrocarburos, minerales sólidos, líquidos y gaseosos que se encuentren en estado natural en el territorio de la República.

“Es el Estado paraguayo el que concesiona a una empresa que reúne las condiciones jurídicas, técnicas, financieras y medioambientales para que puedan explotar ese recurso con el pago del correspondiente canon”, recordó.

Respecto a los dueños de propiedades mineralizadas, el viceministro señaló que estos no tienen ningún beneficio directo. “Lo que si podemos inferir es que para la explotación seguramente va a haber mejoría de caminos, pozos de agua y otras bondades, además del alquiler de su propiedad probablemente sea un acuerdo entre partes”, explicó.

Lea además: Buscaban agua y terminaron encontrando oro en Caapucú

Durante todo el año pasado, Paraguay exportó 600 kilogramos de oro, siendo Estados Unidos el mayor destino de los envíos. Este mineral crítico generó G. 2.000 millones en regalías al país.

Un gran revuelo causó una conferencia de prensa en la que las autoridades municipales de Caapucú, Departamento de Paraguarí, afirmaron que encontraron oro en medio de excavaciones para la búsqueda de agua. El propio intendente, Gustavo Penayo, aseguró que se encontró un importante volumen del mineral preciado y que esto fue avalado por estudios encargados por la Comuna al Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Más contenido de esta sección
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.