24 nov. 2025

Víctimas de mafia de pagarés cuestionan a ministro: “Este señor olvidó los DDHH fundamentales”

Las víctimas que forman parte de una coordinadora cuestionaron las expresiones del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Ríos, quien dijo que no se pueden parar los descuentos de manera genérica y que debe hacerse caso por caso. También expresó que hay que evaluar en un futuro si los jueces tienen responsabilidades.

Víctor Ríos, ministro de la Corte.jpg

La Coordinadora de Víctimas de la Mafia de los Pagarés lanzó un comunicado mostrando su indignación contra declaraciones vertidas por el ministro de la Corte, Víctor Ríos. “Este señor olvidó por completo los Derechos Humanos fundamentales consagrados en la Constitución Nacional, dando mayor importancia a un proceso que él mismo reconoce como deficiente”, aseguraron.

El domingo pasado, el ministro Víctor Ríos acudió a un programa de televisión en el que habló de varias cuestiones que abarcan el esquema de estafas masivas con pagarés.

Uno de los puntos que abordó es que “no se pueden parar los embargos de manera genérica”, sino que “las nulidades se hacen caso por caso”, explicando que en una causa sí puede haber problemas de notificaciones falsas, pero puede que en otra no.

También expuso que hay que ver si hay responsabilidad de jueces en el futuro, y que “se usen los pagarés más de una vez en juicio, en principio, no es responsabilidad de un juez, sino del sistema (judicial)”.

El comunicado de las víctimas, sin embargo, menciona que el ministro “olvidó por completo los Derechos Humanos fundamentales consagrados en la Constitución, dando mayor importancia a un proceso que él mismo reconoce como deficiente”.

Repudiaron sus expresiones, consideradas como “equivocadas, fuera de lugar y tendenciosas”. Es más, afirmaron que sus dichos “confirman nuestras expresiones de que el Poder Judicial está subyugado a otros poderes”.

Continúa el comunicado, alegando que las declaraciones supuestamente “minimiza la desaparición de expedientes, la sobrecarga en los Juzgados y la irregularidad en la distribución de las notificaciones”.

Concluyeron con que lejos de amilanarles, “sus expresiones dan más fuerza, valentía y coraje para seguir adelante, muy a pesar de las limitaciones económicas que nos propina este Estado”.

Más de 1.000 víctimas

Actualmente ya son más de 1.000 víctimas en la organización, según había explicado Pedro Coronel, docente jubilado, uno de los que representa a los afectados en esta coordinadora.

Además, están preparando presentar más denuncias en los departamentos de Coronel Oviedo, Itapúa, San Pedro, Canindeyú y en la ciudad capital.

Más contenido de esta sección
En sesión extraordinaria, esta mañana, los ministros de la Corte no confirmaron a la fiscala Laura Beatriz Ávalos, quien se allanó a una leve sanción por la mega deforestación en Mariscal Estigarribia, Chaco, y al sobreseimiento del otro procesado. Se declaró vacante su cargo. Además, entre otros, ratificó al juez de Garantías, Miguel Palacios.
En una revisión de medidas a pedido de la defensa, el Tribunal de Sentencia dispuso que Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, principal procesado en el caso A Ultranza Paraguay, sea remitido nuevamente al Penal de Máxima Seguridad de Minga Guazú, de donde había sido traído hasta Emboscada.
Esta mañana, la defensa del periodista Carlos Granada, acusado por supuesto acoso sexual, coacción y coacción sexual y violación, solicitó al Tribunal de Sentencia la absolución de culpa y reproche. Este martes seguirá el juicio oral y podría ya haber un veredicto.
El cónsul adjunto Iván Airaldi sostiene que entre 20 y 25 paraguayos son detenidos cada mes en Brasil por hechos vinculados al narcotráfico. Los casos no muestran señales de descenso.
La mayoría de los motivos por los que magistrados son removidos de sus cargos por el JEM es por haber beneficiado a narcotraficantes. Esta semana, la ex jueza Lourdes Sanabria enfrenta juicio por coima.
El propio jefe de seguridad del Aeropuerto Silvio Pettirossi introducía los lingotes con el uso de una faja adherida a su cuerpo. Un director de la Dinac detalla cómo se logró descubrir el esquema de tráfico.