17 jun. 2025

Víctimas de mafia de pagarés cuestionan a ministro: “Este señor olvidó los DDHH fundamentales”

Las víctimas que forman parte de una coordinadora cuestionaron las expresiones del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Ríos, quien dijo que no se pueden parar los descuentos de manera genérica y que debe hacerse caso por caso. También expresó que hay que evaluar en un futuro si los jueces tienen responsabilidades.

Víctor Ríos, ministro de la Corte.jpg

La Coordinadora de Víctimas de la Mafia de los Pagarés lanzó un comunicado mostrando su indignación contra declaraciones vertidas por el ministro de la Corte, Víctor Ríos. “Este señor olvidó por completo los Derechos Humanos fundamentales consagrados en la Constitución Nacional, dando mayor importancia a un proceso que él mismo reconoce como deficiente”, aseguraron.

El domingo pasado, el ministro Víctor Ríos acudió a un programa de televisión en el que habló de varias cuestiones que abarcan el esquema de estafas masivas con pagarés.

Uno de los puntos que abordó es que “no se pueden parar los embargos de manera genérica”, sino que “las nulidades se hacen caso por caso”, explicando que en una causa sí puede haber problemas de notificaciones falsas, pero puede que en otra no.

También expuso que hay que ver si hay responsabilidad de jueces en el futuro, y que “se usen los pagarés más de una vez en juicio, en principio, no es responsabilidad de un juez, sino del sistema (judicial)”.

El comunicado de las víctimas, sin embargo, menciona que el ministro “olvidó por completo los Derechos Humanos fundamentales consagrados en la Constitución, dando mayor importancia a un proceso que él mismo reconoce como deficiente”.

Repudiaron sus expresiones, consideradas como “equivocadas, fuera de lugar y tendenciosas”. Es más, afirmaron que sus dichos “confirman nuestras expresiones de que el Poder Judicial está subyugado a otros poderes”.

Continúa el comunicado, alegando que las declaraciones supuestamente “minimiza la desaparición de expedientes, la sobrecarga en los Juzgados y la irregularidad en la distribución de las notificaciones”.

Concluyeron con que lejos de amilanarles, “sus expresiones dan más fuerza, valentía y coraje para seguir adelante, muy a pesar de las limitaciones económicas que nos propina este Estado”.

Más de 1.000 víctimas

Actualmente ya son más de 1.000 víctimas en la organización, según había explicado Pedro Coronel, docente jubilado, uno de los que representa a los afectados en esta coordinadora.

Además, están preparando presentar más denuncias en los departamentos de Coronel Oviedo, Itapúa, San Pedro, Canindeyú y en la ciudad capital.

Más contenido de esta sección
Estudiantes salesianos se manifiestan para pedir justicia para María Fernanda y en recordación por los 24 años del cruel asesinato de Diego Báez, un estudiante del colegio Salesianito.
El juez contra el Crimen Organizado, Osmar Legal, dispuso la captura de nueve personas, investigadas en el Operativo Sarambí, realizado en la zona de Pedro Juan Caballero. Supuestamente formarían parte de un esquema criminal de tráfico de drogas y lavado de dinero.
Una sentencia reducida a 35 años de cárcel fue confirmada en la última instancia del sistema penal colombiano por el asesinato del fiscal Marcelo Pecci a una de los autores materiales.
A tres años y ocho meses de cárcel fue condenado esta siesta el ex intendente de Puerto Casado, Hilario Adorno Mazacotte, tras ser hallado culpable de los delitos de administración en provecho propio y lesión de confianza. La Fiscalía pidió solo 2 años de encierro.
El ex ministro Arnaldo Giuzzio, quien denunció a Horacio Cartes, cuestionó varias irregularidades en la investigación de la Fiscalía. Dijo que el juez debe apartarse, ya que siendo fiscal, fue uno de los que le investigó en un caso por supuesta denuncia falsa.
La Sala Penal de la Corte declaró inadmisible el recurso de casación de la defensa del ex candidato presidencial, Paraguayo Cubas, contra la resolución que dispuso que el juicio oral debe ser en Asunción, por los incidentes frente al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). Aún queda una acción de inconstitucionalidad pendiente.