15 ago. 2025

Víctimas de mafia de pagarés cuestionan a ministro: “Este señor olvidó los DDHH fundamentales”

Las víctimas que forman parte de una coordinadora cuestionaron las expresiones del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Ríos, quien dijo que no se pueden parar los descuentos de manera genérica y que debe hacerse caso por caso. También expresó que hay que evaluar en un futuro si los jueces tienen responsabilidades.

Víctor Ríos, ministro de la Corte.jpg

La Coordinadora de Víctimas de la Mafia de los Pagarés lanzó un comunicado mostrando su indignación contra declaraciones vertidas por el ministro de la Corte, Víctor Ríos. “Este señor olvidó por completo los Derechos Humanos fundamentales consagrados en la Constitución Nacional, dando mayor importancia a un proceso que él mismo reconoce como deficiente”, aseguraron.

El domingo pasado, el ministro Víctor Ríos acudió a un programa de televisión en el que habló de varias cuestiones que abarcan el esquema de estafas masivas con pagarés.

Uno de los puntos que abordó es que “no se pueden parar los embargos de manera genérica”, sino que “las nulidades se hacen caso por caso”, explicando que en una causa sí puede haber problemas de notificaciones falsas, pero puede que en otra no.

También expuso que hay que ver si hay responsabilidad de jueces en el futuro, y que “se usen los pagarés más de una vez en juicio, en principio, no es responsabilidad de un juez, sino del sistema (judicial)”.

El comunicado de las víctimas, sin embargo, menciona que el ministro “olvidó por completo los Derechos Humanos fundamentales consagrados en la Constitución, dando mayor importancia a un proceso que él mismo reconoce como deficiente”.

Repudiaron sus expresiones, consideradas como “equivocadas, fuera de lugar y tendenciosas”. Es más, afirmaron que sus dichos “confirman nuestras expresiones de que el Poder Judicial está subyugado a otros poderes”.

Continúa el comunicado, alegando que las declaraciones supuestamente “minimiza la desaparición de expedientes, la sobrecarga en los Juzgados y la irregularidad en la distribución de las notificaciones”.

Concluyeron con que lejos de amilanarles, “sus expresiones dan más fuerza, valentía y coraje para seguir adelante, muy a pesar de las limitaciones económicas que nos propina este Estado”.

Más de 1.000 víctimas

Actualmente ya son más de 1.000 víctimas en la organización, según había explicado Pedro Coronel, docente jubilado, uno de los que representa a los afectados en esta coordinadora.

Además, están preparando presentar más denuncias en los departamentos de Coronel Oviedo, Itapúa, San Pedro, Canindeyú y en la ciudad capital.

Más contenido de esta sección
En esta segunda etapa de Gobierno se registraron varios puntos positivos, como los operativos Dominatus, Blacklist II, además de implementaciones de tobilleras y sistema de ciberseguridad.
Aunque el Gobierno habilitó Ditres y anunció la habilitación de otras unidades de tratamiento, los programas para la rehabilitación de usuarios de estupefacientes siguen siendo una gran deuda.
El presidente de la Corte, César Diesel, denunció el uso indebido de su nombre en supuestas gestiones hechas por mensajes, llamadas u otros medios digitales. Por la página web judicial, el ministro desmintió haber solicitado contrataciones, donaciones u otros beneficios institucionales por canales informales.
Participarán más de 70 exponentes de catorce países que se reunirán en Paraguay en setiembre próximo, para desarrollar la edición XV de la Conferencia Latinoamericana de Arbitraje comercial y de inversiones.
La Cámara de Diputados acusó ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), a los camaristas del Alto Paraná, Raúl lnsaurralde Galeano, Efrén Giménez Vázquez y Marta Acosta lnsfrán, por la liberación del abogado Walter Acosta, quien había agredido a la funcionaria Lourdes Sosa, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
Con voto dividido, la Sala Penal de la Corte rechazó la recusación presentada por el ex ministro Arnaldo Giuzzio contra los camaristas Arnulfo Arias y Andrea Vera. Ambos habían denegado trámite a una apelación, pese a que la ley procesal no les faculta a rechazar el recurso. La causa guarda relación con el supuesto hecho de cohecho pasivo agravado.