13 nov. 2025

Asunción: Economista americano resalta retos en productividad, PIB per cápita y desigualdad de ingresos

En el marco del reciente Índice de Ciudades Globales 2025, elaborado por Oxford Economics, un economista estadounidense dio a conocer una evaluación sobre Asunción, que quedó en el puesto 17 en el ranking de América del Sur y 468 a nivel mundial.

Asunción.jpg

Asunción presenta falencias en ingresos percápita, productividad e igualdad de ingresos.

Foto: Dardo Ramírez

Anthony Bernard-Sasges, economista senior de Oxford Economics, de nacionalidad estadounidense, pero residente en Londres, Inglaterra, destacó que actualmente Asunción, la capital paraguaya, posee uno de los ingresos per cápita más bajos de todas las ciudades de Sudamérica, además de que la desigualdad de ingresos persiste en niveles elevados.

En ese sentido, sostuvo que, a medida que la población de la capital de Paraguay continúa creciendo, deberá superar los desafíos que afronta en ambos aspectos, así como en cuanto a productividad.

“Será esencial para Asunción lograr ganancias en productividad para maximizar el potencial de su fuerza laboral en expansión. Actualmente, la ciudad tiene uno de los PIB per cápita más bajos de todas las ciudades de América del Sur y la desigualdad de ingresos también es muy alta. Estos factores están afectando negativamente los resultados de la ciudad en las categorías de Economía y Calidad de Vida”, explicó el profesional británico.

Añadió que “enfocarse en mejorar estas métricas en el futuro beneficiaría a Asunción”, debido a que podría “crear un ciclo virtuoso que impulse aún más la inversión empresarial, atrayendo a su vez más talento a la ciudad”.

Puede interesarle: ¿Y la plata? Falta de inversión es sentencia de muerte para Asunción

Mientras tanto, Bernard-Sasges resaltó que la categoría más fuerte de Asunción es el medioambiente, ya que se ubica en el puesto 283, impulsado por la baja intensidad de emisiones y por tener menos desastres naturales que otras en la región. Por el lado positivo, le sigue la categoría de capital humano, cuya posición en el Índice de Ciudades Globales es 337.

“Asunción tiene una perspectiva demográfica muy positiva; se prevé que la ciudad experimentará un fuerte crecimiento poblacional en los próximos cinco años y cuenta con una de las poblaciones más jóvenes de América del Sur. Esta sólida base demográfica ayudará a aumentar la oferta laboral en los próximos años, convirtiéndola en un destino atractivo para las empresas que buscan aprovechar un rico conjunto de recursos humanos”, subrayó al respecto.

De acuerdo con el reporte internacional, dado a conocer la semana pasada, la capital de Paraguay quedó rezagada entre las 1.000 ciudades que fueron evaluadas para el informe, lo que evidencia sus debilidades principalmente en cuanto a economía, calidad de vida y gobernanza.

Países de la región

Al observar el ranking regional, los resultados muestran una clara desventaja de Asunción frente a otras ciudades de América del Sur. Santiago de Chile se ubica en el puesto 160 y destaca especialmente en capital humano, siendo atribuida su posición a su infraestructura educativa, la presencia de numerosas universidades y la capacidad de atraer talento calificado.

Buenos Aires, capital de Argentina, por su parte, aparece en la posición 192 del índice general, y su desempeño se destaca en las categorías de calidad de vida y medioambiente, lo que compensa su lugar 127 en capital humano.

Además, su escala económica es considerable, ya que cuenta con un PIB metropolitano superior a los USD 250.000 millones y una población de más de 15 millones de habitantes, lo que la convierte en un nodo relevante para inversiones en América Latina, según el informe.

Ciudades como São Paulo (Brasil), Lima (Perú) y Bogotá (Colombia) también presentan un mejor posicionamiento que Asunción. São Paulo, ubicada en el puesto 303 del ranking general, figura entre las 100 mejores ciudades del mundo en capital humano, en gran parte debido a su amplia red de universidades y empresas.

Lea también: Locales del centro subsisten en medio de inseguridad y falta de iluminación

Lima y Bogotá, en las posiciones 296 y 300 respectivamente, muestran un crecimiento poblacional acelerado y avances en infraestructura urbana que fortalecen su perfil regional. Incluso otras urbes medianas de la región, como Medellín (Colombia) o Curitiba (también en Brasil), superan a Asunción en aspectos relacionados con gobernanza, innovación urbana o movilidad sostenible.

Más sobre el economista

Anthony Bernard-Sasges es economista en Oxford Economics, miembro del equipo de Ciudades y Regiones. Cuenta con experiencia en la previsión de economías urbanas tanto en mercados avanzados como emergentes, así como en la redacción de artículos sobre el impacto económico del cambio climático, la migración y las políticas gubernamentales.

Obtuvo una maestría en Economía del Desarrollo por la Universidad de Oxford, donde escribió una tesis que investigó el impacto de un programa gubernamental de dinero por trabajo sobre los resultados del bienestar social, el mercado laboral y la migración rural-urbana.

Más contenido de esta sección
Dionisio Borda afirma que el pago a proveedores se está atrasando para lograr la convergencia fiscal. Para el economista Jorge Garicoche, en cambio, es una descoordinación interinstitucional.
Según el Ministerio de Trabajo, el país alcanzó 818.761 trabajadores cotizantes en el régimen general del Instituto de Previsión Social (IPS), con casi 64.000 nuevos empleos formales más en 2025.
Paraguay se encamina a cerrar 2025 con un panorama económico alentador, impulsado por el crecimiento del comercio bilateral con Brasil y una mayor presencia de inversiones brasileñas en el país.
El presidente Santiago Peña recibió a representantes de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban). En el encuentro se abordaron temas claves del sistema financiero y se coincidió en la necesidad de trabajar con una visión público-privada.
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que en setiembre las ventas registraron un fuerte dinamismo en el tercer trimestre del año, con un crecimiento acumulado de 5,9% hasta el noveno mes del año. Los sectores de servicios, manufactura y comercios fueron los principales motores del crecimiento.