13 ago. 2025

Pese a generar “algo de ruido”, ex asesor de la EBY resalta acuerdo entre Paraguay y Argentina

El ingeniero Ángel María Recalde explicó los alcances del Acuerdo Operativo de Yacyretá, a través del cual se establece una tarifa de USD 28 por megavatio/hora. A su consideración, se trata de un documento que en líneas generales es mejor al anexo firmado por el presidente argentino Javier Milei.

Entidad Binacional Yacyretá.jpg

El funcionamiento de la hidroeléctrica Yacyretá será optimizado con el acuerdo firmado por el Gobierno argentino, según el titular de la ANDE.

Foto: Gentileza.

El ex consejero de Yacyretá, Ángel María Recalde, señaló cuáles son los alcances del nuevo acuerdo firmado entre autoridades de Paraguay y Argentina sobre la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

“Es un buen documento, tiene algunas cositas que hacen un poco de ruido. Pero, en general, es mucho mejor”, valoró.

Este acuerdo se firmó tras las diferencias en el acta de acordada, donde Paraguay le reclamó a la Argentina la incorporación de la Nota Reversal del 9 de enero de 1992, que es considerada lesiva a los intereses nacionales por determinar una tarifa muy alta de la EBY (USD 50 MWh) hasta 2048.

De acuerdo con Recalde, el nuevo acuerdo le permitirá a la EBY “tener la tranquilidad de poder cumplir sus compromisos, no solamente con los gastos fijos, sino también lo relacionado con deudas”, refirió.

Recalde resaltó que el documento firmado establece el pago en efectivo de ambas márgenes.

Nota relacionada: Tras impasse, firman acuerdo operativo de Yacyretá con tarifa de USD 28 MWh

“Yo entiendo que las autoridades que intervinieron en eso están contentas, porque no es fácil administrar una institución que no puede solventarse financieramente. En caso de no haber llegado a ese acuerdo, no sé cuál iba a ser el destino de la Binacional acá. Del lado paraguayo ya era imposible continuar de esa manera”, consideró.

Si bien la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) pagará una tarifa más cara, ya que pagaba USD 22.63 el megavatio hora, no se compromete a retirar toda la energía que le corresponde a Paraguay.

“Va a pagar un poco más, pero va a retirar menos energía. Eso va a compensar”, apuntó.

¿Por qué Paraguay rechaza Nota Reversal del 92?

El experto hizo un recuento de la disputa diplomática que generó la firma de la Nota del 92, que fue rechazada por Paraguay y aprobada en Argentina.

El polémico documento se firmó en Buenos Aires, en enero de 1992, por el entonces embajador paraguayo en Argentina Dido Florentín Bogado, y fijaba una tarifa de 30 milésimos de dólar por cada kilovatio hora (USD 30 dólares en magavatio hora) por 48 años.

“Esa nota que tenía que haberse sometido a consideración del Congreso (paraguayo) no se envió, se quedó guardada en el escritorio de alguna autoridad o secretario y pasó el tiempo”, remarcó.

Al cumplirse dos años y ocho meses de la firma del documento, en setiembre del 1994, Yacyretá comienza su primera producción; un mes después sale la primera factura para el mercado mayorista argentino con la tarifa establecida en la Nota Reversal del 92.

Lea más: Peña reconoce impasse en la firma de acuerdo operativo de Yacyretá

En 1995, el entonces canciller Luis María Ramírez Boettner se percató del documento y lo envió al Senado de Paraguay, donde finalmente fue rechazado.

“Ahí comienza la discusión a nivel diplomático que nunca se resolvió. En la práctica, como se comenzó a facturar, eso quedó de forma provisoria. En Yacyeretá todo es provisorio, no hay un solo número que se diga que es definitivo, porque en su contabilidad, desde un principio, dice que todo es provisorio por la diferencia en los dos países”, subrayó.

Le sugerimos leer: Suba de la tarifa de la ANDE a Yacyretá no afectará al usuario final, dice presidente de la estatal

En el 2015, durante el gobierno de Horacio Cartes, se iniciaron las conversaciones para negociar la deuda de la entidad con el Tesoro argentino y la revisión del Anexo C del 92.

“El acuerdo (Cartes-Macri) del 2017 se aprobó en Paraguay, y cuando se iba a enviar a la Argentina para su tratamiento comenzó una relación rígida entre (Mauricio) Macri y el Congreso, por eso no se envía. Esa Nota Reversal, firmada y aprobada en Paraguay, está guardada en la oficina de algún burócrata de Argentina”, concluyó.

Más contenido de esta sección
La ciudad de Saltos del Guairá, en el Departamento de Canindeyú, amaneció con dos casos de sicariato este martes. Un asesinato se dio en una vivienda en el barrio 19 de Septiembre, mientras que el otro, en la vía pública de Portal San Miguel (Gemisa 1).
Una gavilla asaltó un depósito en barrio Obrero de Ciudad del Este, del Departamento de Alto Paraná, pero no se llevó ningún botín. Tras el frustrado golpe, abandonaron el vehículo utilizado y le prendieron fuego.
El interventor Carlos Pereira denunció ante el Ministerio Público un esquema irregular relacionado con la retención de actas por contravenciones a farmacias y locales gastronómicos de Asunción.
Docentes organizados se encuentran movilizados frente al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en el centro de Asunción, para reclamar por mejores condiciones laborales, en el presupuesto y sistema educativo del país.
La Policía Nacional aprehendió este martes a Luis Carlos Orué Servín, ex viceministro de Trabajo, luego de que este haya herido con disparos a una persona que ingresó a su propiedad y se encontraba sobre el techo, en Lambaré, Departamento Central.
Un trabajador falleció este martes en un accidente de tránsito sobre la ruta PY02, en Capiatá, Central. Un vehículo de reparto refrigerado, presumiblemente, perdió el control y chocó contra un camión semirremolque. Se generó un caos en el tránsito a raíz del siniestro.