16 ago. 2025

Persiste deuda con la ciudadanía por deficiente transporte público

El primer año de gobierno de Santiago Peña muestra señales inequívocas de altas deudas sociales sin cumplir. Uno de los temas más sensibles tiene que ver, sin duda, con el transporte público. Recién ahora, 12 meses después de haber asumido, al parecer autoridades y funcionarios estarían trabajando en un proyecto de reforma del transporte público. Mientras tanto, los usuarios siguen padeciendo las ya normalizadas reguladas que afectan la calidad de vida y que son implementadas de forma impune.

Queda en evidencia el hecho de que, cuando en campaña prometían que estaríamos mejor, en realidad, no tenían clara idea de lo que debería hacerse. El Gobierno del colorado Santiago Peña, a un año de haber asumido, está diseñando un plan para reformar el transporte público, que buscaría reorganizar los itinerarios y la renovación de buses. El proyecto, que aún no ha sido entregado al Ejecutivo, deberá recorrer todavía un largo camino para su potencial implementación. Mientras tanto, los usuarios siguen padeciendo de las impunes reguladas implementadas por los empresarios del transporte público. Contar con un servicio de transporte público eficiente sigue siendo una gran deuda con la ciudadanía.

Se iniciaron algunas acciones, como la implementación del carril único para ómnibus sobre la avenida Transchaco, un plan que fuera presentado por el anterior gobierno, y ante su aparente efectividad se plantea repetir el sistema sobre la avenida Eusebio Ayala, desde la Universidad Nacional de Asunción hasta el Mercado 4.

Si bien es cierto y se debe admitir que no ha habido aumento del precio del pasaje, las condiciones en general no han mejorado. En nuestro país, utilizar y depender del transporte público supone un auténtico calvario, por las condiciones que presenta y por su imprevisibilidad. No existen horarios seguros y se han normalizado las reguladas; ante esto, los usuarios aguardan por horas para poder abordar alguna unidad que les transporte al estudio o al trabajo, suponiendo de esta manera una enorme pérdida de tiempo vital para los pasajeros. Las condiciones de las unidades tampoco han mejorado, y, por el contrario, siguen circulando los denominados buses chatarra, junto a otros que también se caracterizan por la falta de limpieza e higiene, cuando no prestan el servicio que deberían como es el caso del aire acondicionado, como debería ser en el caso del servicio diferencial, el cual cobra el precio del billete más caro.

En Asunción, su área metropolitana y Central, lo mismo que en el resto del país, son frecuentes las quejas y los reclamos de los usuarios que se sienten permanentemente castigados por las deplorables condiciones en las que deben viajar. Algunas de estas situaciones rayan sin duda lo inhumano.

Los medios de comunicación reproducen con frecuencia el sentir del ciudadano: “Se espera mucho y cuando viene el colectivo llega lleno y no quiere pararte”; “Nos vamos como ganado en el colectivo. Nos vamos colgados, es imposible”, comentan sobre las deplorables condiciones que soportan a diario trabajadores y estudiantes. Movilizarse en transporte público no solamente es agobiante, es incierto y además peligroso, ya que no hay servicio por las noches y los fines de semana las esperas son todavía más largas.

El Gobierno promete reformas, pero hasta ahora ha sido incapaz de hacer lo mínimo, como es el control del cumplimiento de frecuencias y horarios, como tampoco de las condiciones de las unidades. Hubo multas irrisorias para algunas empresas de transporte y los usuarios ni siquiera tienen refugios adecuados donde aguardar los buses con seguridad y comodidad.

Con la promesa de un proyecto de ley de reforma de transporte público, que demandará USD 300 millones, para la renovación de la flota con fondos proveídos por Itaipú, no es suficiente. En el Paraguay, necesitamos un nuevo sistema de transporte y movilidad urbana, bien planificado que no suponga simplemente buses nuevos o buses eléctricos que reemplacen las chatarras, pero que sin contar con un plan integral sencillamente se unirán al caótico tránsito. Los ciudadanos merecen mejor calidad de vida y el transporte público es una parte esencial para ello.

Más contenido de esta sección
Paraguay tiene una oportunidad histórica para impulsar su desarrollo mediante la industrialización basada en energía limpia, la generación de empleos verdes y el aprovechamiento de su bono demográfico. La energía proveniente de las represas constituye una fuente renovable y abundante que puede ser el catalizador de este proceso, siempre que se implementen políticas públicas que integren estos tres ejes estratégicos. Sin embargo, a pesar de ser copropietario de estas fuentes energéticas, el país no ha logrado aprovechar su potencial.
Las comunidades del Chaco continúan soportando el injusto abandono por parte del Estado. No solamente son ignorados sus reclamos por el Gobierno Central, sino también por gobernaciones y municipalidades. El principal motivo de demanda es el difícil acceso a servicios públicos eficientes, como es el derecho a agua potable y provisión de energía eléctrica; sin embargo, a estos se suman los pedidos constantes de mejores caminos y rutas de acceso en todo tiempo. La desidia y el abandono a la población del Chaco son inaceptables.
Cada 1 de agosto el país revive el dolor, la rabia y la indignación al rememorar el día de la tragedia del Ycuá Bolaños, y el recuerdo de las 400 personas fallecidas, los más de 500 heridos y 6 desaparecidos. Un supermercado ubicado en un populoso barrio de Asunción, que un domingo en la mañana se presentaba colmado de clientes, familias enteras que recorrían sus pasillos, cuando se desató el infierno con una explosión. 21 años después los recuerdos siguen doliendo, lo mismo que reconocer que no aprendimos la lección.
En las últimas semanas se han compartido testimonios de madres de personas adictas relatando desgarradoras historias que describen con realismo la situación que genera el extendido consumo de drogas. Paraguay tiene una limitada infraestructura para la rehabilitación, pero no se debe reducir la problemática a una de las víctimas –los adictos–. En la cima del organigrama de esta nefasta cadena dominan los traficantes de las drogas, que explotan a niños y jóvenes con el consumo, pero también usándolos en el negocio.
Sin una verdadera Justicia, la corrupción pública en el Paraguay no solamente seguirá gozando de impunidad, sino que además va a extenderse como un incurable cáncer. Este es el grave riesgo que corre el país de continuar el actual esquema en el que el sistema de Justicia otorga un trato especial a autoridades que habían sido electas para administrar la cosa pública y que luego fueron condenadas por hechos de corrupción. Sin embargo, lejos de ser un ejemplo, estos terminan siendo beneficiados con medidas de privilegio.
Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.