22 ago. 2025

Peña vetó polémica ley de Juzgados de la Familia que cartismo desvirtuó

El presidente de la República, Santiago Peña, decidió vetar la ley que crea Juzgados Especializados en Violencia dentro de la Familia, que inicialmente era para atender casos de género, pero fue tergiversada por los legisladores de Honor Colorado.

Santiago Peña

El proyecto de Lilian Samaniego era para la atención a mujeres, pero fue modificado.

Foto: Daniel Duarte.

Con cuestionamientos contundentes y marcando una diferencia total entre el Ejecutivo y el Congreso, el presidente Santiago Peña vetó la ley “que crea Juzgados y Tribunales Especializados en materia de violencia dentro del grupo familiar”.

El proyecto fue presentado por la senadora Lilian Samaniego y se centraba en atender una situación muy grave basada en el aumento de casos de violencia contra mujeres, pero por razones ideológicas; legisladores del cartismo tanto en Diputados como en Senado, cambiaron las palabras “mujer” y “género” y pusieron en su lugar “familia”, con lo que se desvirtuó totalmente la idea inicial, al no distinguir el “sexo” de la víctima, lo que se reconoce en el decreto de Peña.

Lea más: Violencia contra la mujer: Urgen ley de juzgados especializados y critican cambios en Diputados

El documento señala como insalvable una crítica que hace el Ministerio de la Mujer en su dictamen, que indica que este proyecto desvirtúa y desnaturaliza el propósito fundamental de la normativa inicial, que respondía a la urgente necesidad de contar con juzgados especializados para abordar la violencia contra las mujeres de manera inmediata y preventiva.

“Una problemática, que como es de su conocimiento, se manifiesta de manera particular y con profundas raíces en la desigualdad histórica entre hombres y mujeres”, precisa el decreto.

El proyecto podría causar un colapso del sistema judicial

El veto también adjunta el parecer de la Corte Suprema de Justicia, que incluso habla de un colapso del sistema. Apunta que el proyecto sancionado no contiene datos estadísticos que permitan determinar la posibilidad de hacer frente a la cantidad de casos que pudieran ser presentados ante juzgados y tribunales especializados en violencia dentro del grupo familiar, porque no solo se atenderá a mujeres, sino también hombres, niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad. Se mezclan además hechos de feminicidio.

Lea más: Con críticas a Samaniego, rechazan anular sesión que aprobó la creación de juzgados de familia

Se precisa igualmente que los datos del 2024 son alarmantes en contra de las mujeres.

“Se deja constancia, que los casos denunciados, los que son en su mayoría por mujeres, siendo ínfima la cantidad de denuncias de hombres contra mujeres, lo que requiere una atención especializada, considerando que las mujeres se encuentran en situación de riesgo”, expresa.

Finalmente, el decreto de Peña hasta hace un cuestionamiento al abordaje, porque no hay nada en el proyecto que “al menos explique la sustancial modificación” a la propuesta original.

Más contenido de esta sección
Basilio Bachi Núñez rechazó las declaraciones del cardenal Cristóbal López, quien criticó la connivencia de sectores políticos con la mafia. El senador pidió ser escuchado para exponer lo que, a su criterio, este gobierno está haciendo bien.
El diputado independiente Raúl Benítez dijo que la comisión garrote, presidida por el senador Dionisio Amarilla, produjo un informe que tildó de “mamotreto”. Añadió que el papel de dicha comisión fue “nefasta” y que se dedicó a perseguir personas. Lamentó que dicha instancia haya “degradado” ambas cámaras y, por último, instó a sus colegas a no permitir que se apruebe el dictamen, puesto que consideró que además de mentiras el resultado de los nueve tomos es “pobre” y a medida de un “mercenario” como calificó al senador Amarilla.
La senadora Celeste Amarilla apuntó a la falta de cambio y evaluación de ministros que continúan y no logran dar respuesta a necesidades básicas. “Si yo fuera (presidenta), ya hubiera cambiado”, sentenció.
Un total de 27 puntos figuran en el orden del día de la sesión del martes de la Cámara Baja; entre ellos, la polémica propuesta legislativa que ya fue aprobada en el Senado y que generó cuestionamientos por parte de la oposición.
El Informe de la Comisión antilavado destacó que determinó que falta documental hizo “imposible concretar la configuración del hecho punible en financiamiento político” a través de las organizaciones. Para Núñez, se determinó el mal uso de los fondos.
El diputado cartista Hugo Meza cuestionó el rol del interventor Carlos Pereira, quien encabeza la auditoría encomendada por el Ejecutivo en la Municipalidad de Asunción. Afirmó que actúa como un “candidato interventor” y que hasta el momento no ha demostrado si existen fundamentos sólidos para las causales que pesan sobre el intendente Óscar Nenecho Rodríguez. Por su parte, la diputada Johanna Ortega advirtió sobre un posible “conflicto de intereses” y expresó su deseo de que “en el quincho no se cocine una candidatura”.