26 nov. 2025

Peña promulga ley garrote contra las ONG

El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó finalmente la ley de transparencia de las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), más conocida como ley garrote o de control a las ONG, pese a los cuestionamientos de la sociedad civil y advertencias internacionales.

santiago peña.jpg

El presidente de la República, Santiago Peña, finalmente promulgó la Ley del Sistema de Pagos.

Foto: ip.gov.py.

La ley es cuestionada por su excesivo control a las organizaciones, especialmente las que trabajan con temas relacionados a la corrupción y transparencia de los órganos del Estado. En ese sentido, la oposición denuncia que se trata de una persecución para acallar a la sociedad civil.

Lea más: Peña considera que ley anti-ONG no cercena derechos, pero no adelanta su definición

“Promulgué la Ley de Transparencia de las Organizaciones Sin Fines de Lucro. La Ley busca establecer un régimen de transparencia y un registro oficial de estas organizaciones, con el objetivo de mejorar la coordinación entre estas y el Estado, fomentando la rendición de cuentas y el impacto positivo para la ciudadanía”, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, a través de sus redes sociales.

Asimismo, indicó que solicitó al Ministerio de Economía que, a través del Equipo Nacional Estrategia País, se inicien los trabajos para la reglamentación de la ley de “manera participativa con todos los sectores involucrados”.

El proyecto fue sancionado ya el pasado 9 de octubre, pero el Senado demoró más de un mes para remitir a la Presidencia, que de igual manera se tomó su tiempo para la promulgación, en el marco de las críticas hacia la ley e incluso observaciones de organismos internacionales.

Varios organismos, como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Nacionales Unidas (ONU), el GAFI, Amnistía Internacional, organizaciones de medios y de periodistas, emitieron alertas sobre esta ley que consideran antidemocrática.

Entérese más: Peña hace un guiño a ley anti-ONG, ignorando protestas internacionales

Las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Codehupy, Semillas para la Democracia y el CIRD, se preparan para que cuando la ley sea efectiva, presenten acciones de inconstitucionalidad. La normativa debe ser reglamentada por el Ministerio de Economía luego de dos semanas de su promulgación.

Gina Romero, relatora de la ONU, había enviado una carta al presidente para advertir que la ley se aleja de los estándares internacionales y remarcó sobre el peligro de la aprobación.

“Insisto que de ser adoptada la ley, pondría en grave riesgo el derecho a la libertad de asociación en Paraguay”, había expresado.

Por su parte, el presidente Santiago Peña había defendido el proyecto señalando que “desde el punto de vista legal” no encontraron “ninguna razón” para que la ley anti-ONG “signifique un retroceso o cercenar (derechos)”.

También negó estar a favor de la persecución, de la discriminación o de cercenar derechos que están consagrados en la Constitución Nacional.

Además, recordó que desde el Ejecutivo levantaron su “voz de preocupación” por el texto aprobado en el Senado y plantearon cambios en la Cámara Baja, a los que el senador Gustavo Leite se refirió como “boludeces que quiere Peña”, que fueron aprobados.

Más contenido de esta sección
El Tribunal que condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada realizó una larga argumentación de la ejemplar decisión, recogiendo testimonio de las víctimas y de testigos que relataron con detalles el calvario que vivieron.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.