07 oct. 2025

Peña hace un guiño a ley anti-ONG, ignorando protestas internacionales

Bachi envió con un mes de retraso. Presidente se inclina a promulgar. ONG preparan acciones de inconstitucionalidad. ONU, OEA y otros advierten de un alto riesgo a la libertad de asociación.

30158012

Pendiente. Santiago Peña tiene 20 días hábiles desde ahora para promulgar o vetar la ley.

ARCHIVO

La tensa calma que se generó mientras el Congreso cajoneaba la ley de control a las organizaciones sin fines de lucro se terminó. Volvió a activarse la presión hacia el Ejecutivo, tanto nacional como internacional, por haber recibido ayer el proyecto, que puso de nuevo en alerta a la sociedad civil, amenazada por persecuciones y cercenamiento a la libertad de asociación.
Santiago Peña tiene desde ahora 20 días hábiles para promulgar o vetar y, si bien no quiso adelantar su decisión, dio a entender que no tiene motivos para objetar ni una letra. La ley fue sancionada el 9 de octubre y el Senado se demoró más de un mes en remitirla a la Presidencia. La bancada cartista alegó errores administrativos, aunque más bien se trató de una maniobra política, frecuentemente usada cuando la presión es alta.

“Cuando yo tome la decisión se van a enterar, ha sido una ley muy debatida, nadie debería estar renuente al control, creo que la transparencia y el control son elementos fundamentales, que Paraguay ha implementado hace muchos años y esto les llega a todos los sectores. Yo no estoy a favor de la persecución, de la discriminación, no estoy a favor de cercenar ningún derecho que hoy está consagrado dentro de la Constitución Nacional, y voy a ser fiel custodio de eso, pero yo entiendo que el control y la transparencia es algo que todos los sectores vienen pidiendo y creo que en este caso también se debería aplicar”, manifestó el presidente.

Las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Codehupy, Semillas para la Democracia y el CIRD, se preparan para que cuando la ley sea efectiva, presenten acciones de inconstitucionalidad. La normativa debe ser reglamentada por el Ministerio de Economía luego de dos semanas de su promulgación.

El principal impulsor de la ley es el senador Gustavo Leite, quien intenta replicar el modelo instalado en Hungría por Viktor Orbán, el primer ministro que mantiene una fuerte confrontación con las oenegés y que logró gran debilitamiento de la sociedad civil crítica. Sus representantes visitaron el Congreso paraguayo recientemente, invitados por el legis-lador cartista, quien además quedó evidenciado cuando se filtró un audio que envió a un grupo de WhatsApp, donde admitía que el control a fondos privados y no solo públicos generaría una ola de acciones de inconstitucionalidad.

En tanto que también la presión internacional es elevada. Varios organismos, como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Nacionales Unidas (ONU), el GAFI, Amnistía Internacional, organizaciones de medios y de periodistas, emitieron alertas sobre esta ley que consideran antidemocrática.

Gina Romero, relatora de la ONU, quien había enviado una carta al presidente para advertir que la ley se aleja de los estándares internacionales, volvió a remarcar sobre el peligro de la aprobación. “Insisto que de ser adoptada la ley, pondría en grave riesgo el derecho a la libertad de asociación en Paraguay”, expresó.

El Gobierno actual de Estado Unidos, a través de su Embajada en Paraguay, dio su respaldo a las organizaciones de la sociedad civil. El oficialismo, por su parte, remitió la ley al Ejecutivo luego de un mes en coincidencia con las elecciones de Estados Unidos y la victoria de Donald Trump, al que consideran aliado.

El presidente del Congreso, Basilio Bachi Núñez, aseguró que no cajonearon el proyecto y que van a respetar la decisión de Santiago Peña, sea veto o promulgación. Aseguró que no hubo ninguna irregularidad y que todo fluye de acuerdo con la norma.

Insisto que de ser adoptada la ley pondría en grave riesgo el derecho a la libertad de asociación en Paraguay. Gina Romero, relatora especial de ONU.
30158015

Insisto que de ser adoptada la ley pondría en grave riesgo el derecho a la libertad de asociación en Paraguay. Gina Romero, relatora especial de ONU.

Más contenido de esta sección
Durante la sesión de Diputados, legisladores del movimiento cartista alabaron la figura del ex presidente y actual titular del Partido Colorado, tras el levantamiento de las sanciones impuestas por la OFAC, y cuestionaron a sus colegas de la oposición que abandonaron la sala.
A través de un proyecto de declaración, el diputado Rubén Rubin propone al Poder Ejecutivo que destituya al ministro del Interior, Enrique Riera, y en su lugar nombre al oficial José Jiménez, influencer en redes sociales.
En 2025, EEUU levantó sanciones de varios grupos económicos ligados a políticas que cambiaron con respecto a la consideración de los hechos que motivaron el castigo económico. Personas y empresas ligadas a Venezuela, Rusia y Siria obtuvieron la reconsideración y levantamiento de designación en la lista OFAC.
La tercera, la vencida. Tras dos intentos fallidos, la Cámara de Diputados finalmente logró reunir el cuórum. Varios legisladores de la oposición se retiraron, y Raúl Benítez calificó la sesión de “chupamedias” por el caso Cartes. En tanto, unos 14 diputados se encuentran en Taiwán.
El escritor y periodista Bernardo Neri Farina recibió una distinción de la Cámara de Diputados por la redacción de los fascículos Paraguay y la sombra de Stroessner, que se distribuyen a través del diario Última Hora. Señaló que el autoritarismo continúa vigente en la región y que la democracia paraguaya sigue siendo frágil.
Tras la decisión de la OFAC de levantar las sanciones económicas contra Horacio Cartes y sus empresas, el abogado Pedro Ovelar explicó que, de forma paralela, se analiza la posible revisión de la designación de “significativamente corrupto” que pesa sobre el ex presidente. Señaló que el proceso depende del Departamento de Estado y podría tener novedades en noviembre.