Mientras que en Colombia condenaron a los asesinos en tiempo récord, aquí la Fiscalía admite que no avanzó para identificar al autor intelectual.
Si bien los agentes defienden el trabajo fiscal, alegan que el camino se dificulta con la falta de respuesta de sus pares en el extranjero. Piden acceder los datos sensibles de aparatos electrónicos y soliciten informes a instituciones.
En un intento de calmar las aguas, tras la insistencia de la ciudadanía y de las propias autoridades, el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, junto con los fiscales asignados a la causa, brindaron ayer una conferencia de prensa.
Fueron citando las diversas diligencias que se hicieron en el caso y el impedimento de acceder a datos que serían claves para seguir la ruta del autor moral.
“Hoy estamos en la nebulosa. Dependemos en muchos aspectos de la gestión de la Justicia colombiana y, principalmente de la Fiscalía, porque en verdad el hecho punible ocurrió en Colombia”, dijo el titular de la Fiscalía.
Habló de que la territorialidad de la ley es una limitación. “No podemos manejar el escenario del crimen ni los elementos que fueron incautados al principio. Quiero descartar absolutamente y con mucho énfasis de que la Fiscalía no haya puesto de sí”, expuso.
Uno de los fiscales que asume el grupo fiscal es Alejandro Cardozo, quien también señaló que “el equipo de investigación no va a cesar para dar con el autor moral”.
CRONOLOGÍA. Según detallaron los agentes, desde el 10 de mayo de 2022 –fecha en que ocurre el crimen– la Fiscalía paraguaya comenzó con la cooperación en el caso.
Ya una vez que Francisco Luis Correa, testigo clave de la Fiscalía colombiana, habla por primera vez de que el magnicidio habría sido por orden del ex presidente Horacio Cartes y del presunto narcotraficante Miguel Ángel Insfrán, desde esa fecha, el 9 de octubre del 2023, cambia el panorama en nuestro país y se abre una investigación formal respecto a la autoría moral.
A partir de allí, la Fiscalía paraguaya fue solicitando a sus pares cooperación.
Se invitó a los colombianos y a EEUU a conformar un equipo conjunto de investigación. Pidieron informes de telefonías, de Migraciones, trazabilidad del dinero de los acusados y condenados, acceder a datos de teléfonos (de Pecci y de Correa Galeano) y poder revisar la computadora de Andrés Pérez Hoyos; pero no hubo respuesta.
“Los trámites allá quedaron un poco decaídos a la salida de Francisco Barbosa de la Fiscalía (desde octubre y noviembre del 2023)”, dijo Rolón, por el entonces fiscal general de Colombia.
Por su parte, el fiscal de Asuntos Internacionales Manuel Doldán, expuso que ya redactaron tres cartas rogatorias, principalmente para acceder al teléfono que Correa Galeano dijo que mantenía escondido en una vivienda suya y ver qué contiene el teléfono “para que nos dé luz y nos arroje luz sobre la posibilidad de seguir investigando el caso”, dijo.
CAYÓ MAL. Las palabras de los fiscales paraguayos no cayeron muy bien para el representante de la familia Pecci en Colombia. Según el abogado Francisco Bernate: “Puede haber un malentendido o puede haber dificultades para avanzar, pero me queda claro que la Fiscalía colombiana siempre ha tenido la mejor disposición para avanzar”, dijo a Radio Chaco Boreal.
Se prevé una reunión reservada
En la reunión de la mesa directiva y líderes de bancada del Senado, ayer, se confirmó la convocatoria al fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, el día de mañana a las 08:00, pero que la misma sería reservada. El titular del Congreso, Silvio Ovelar ya firmó la nota en la que se le cursa invitación al fiscal para hablar de temas de interés general, sin entrar en detalles.