09 ago. 2025

Pasen y lean la pesadilla, sin fin, sin moraleja

Comentario de Quédate hasta el final de la canción, primera novela de César González Páez, editada recientemente por la editorial Servilibro.

TAPAQUEDATE2.jpg

Portada de la novela “Quédate hasta el final de la canción” publicada con la editorial Servilibro.

Por Antonio Carmona | Periodista | tonicar@gmail.com

Quedé inevitablemente atrapado “hasta el final de la canción” que César González narra en su primera novela, hasta más allá de la última página, hasta la misma contratapa que en la mayoría de los libros es solamente una puerta que cierra, muda e incierta, algo que ya pasó, un añadido que probablemente nunca leamos, y que en éste es una invitación a comenzar de nuevo por el final, en ese epílogo que, como los prólogos de Borges, no es un formalismo editorial, sino la provocativa invitación a la aventura: “Señoras y señores, pasen y lean, que ya nos apura el argumento o sea: la vida.” O sea, la aventura de la ficción, la aventura de la vida o de la muerte que es una novela.

Invito a los lectores a comenzar por la contraportada, que creo que debería ser la tapa, como en el Gran Teatro del Mundo, que nos convoca desde su carpa incierta a entrar en un escenario donde las maravillas y las miserias danzan juntas. ¡Pasen y vean, pasen y lean!

Este prólogo epílogo está implícitamente escrito en el comienzo de toda buena novela negra que empieza abriendo una puerta a un detective, generalmente pobre y en apuros, al borde de la quiebra de la vida, con la tentación de una Bella dama, despampanante, inquieta e inquietante, una partida de tipos rudos, mujeres ligeras y letales, cifras alucinantes en dólares y una aventura peligrosamente incierta, en la que le ha tocado representar el papel de “la Bestia”.

La novela negra desde Dashiel Hamett a Ross MacDonald, pasando por Raymond Chandler o por Boris Vian, nos pinta el gran teatro del mundo de la vida, el gran miserable mundo, la gran miserable vida, aunque con la tentación de estar envueltos en mágicos escenarios de lujo con abundante brillo de estrellas de neón.

Un mundo burbujeante que esconde debajo de la alfombra las miserias, en el que la vida y la sobrevivencia se negocian con plata o plomo. Casi no hay buenos ni malos, o mejor, no hay bondad ni maldad, sino la rutina de la violencia, la de gozar a toda costa, a costa de cualquiera que se ponga en medio; donde no se sobrevive por el valor, ni por la fuerza, ni siquiera por el dinero, sino por el instinto de olfatear las trampas de la vida. Y en muchos casos, sobre todo el de los detectives, quijotes y sanchos al mismo tiempo, por el olfato de sobrevivir, aunque sea tristemente, rodeados de un tendal de muertos.

El fin de la novela negra no es desentrañar un enigma o descubrir al asesino, sino entrar en la ciénaga. Hundirse en el estiércol. O no verlo, obnubilado por el oro que lo cubre y lo encubre.

No se preocupen por la basura que la narración va poniendo apestosamente al descubierto, “el dinero –dice el detective de esta historia- aún metido en estiércol huele a incienso”.

Y cierra el narrador-protagonista-víctima “dejo con sabor a nada para los ojos del futuro” "¿Quién paga un muerto en la noche? ¿Quién se anima a involucrarse con un extraño tendido en la acera?”

Quédate hasta el final de la novela es la invitación traicionera de toda novela negra, sólo que se trata de una canción que no termina nunca... el muerto en la noche tendido en la vereda es sólo una anécdota... siempre hay otro muerto tirado en el asfalto unas páginas más allá del inquietante final de la novela, siempre hay otra canción, siempre hay otro trago más, por amargo que sea...Y al doblar la última página, otra página se abre en la pesadilla del lector, el terror sigue más allá del libro, está a la vuelta de la esquina.

Pasen y lean la pesadilla, que no tiene final ni moraleja...nunca termina, ni siquiera de día, porque la noche continúa girando, como un disco rayado, como diría Discepolín: “al mundo nada le importa... Yira, yira”.

Más contenido de esta sección
El cineasta francés Dominique Dubosc (Pekín, China, 1941), cuyas primeras películas documentales fueron realizadas en Paraguay en la década del 60 (las clásicas Kuarahy Ohecha y Manohara) es autor de una pieza de videoarte intensa y poética que describimos en esta reseña. Se trata de Una ilusión óptica, obra que captura una escena auténtica filmada en Palestina, y que fuera mostrada en Asunción hace apenas un año.
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.
Hace 160 años, el 26 de junio de 1865, un choque menor en los esteros del Mbutu’y –entre una columna paraguaya de apenas cuatrocientos hombres al mando del entonces capitán José del Rosario López y una brigada imperial brasileña que la superaba casi diez a uno– se transformó, con la ayuda de la pluma y la imprenta, en una de las gestas más citadas del panteón lopista.
Cuando entré al taller del artista Enrique Collar, una mezcla de atmósfera añeja y contemporánea, europea y sudamericana, me hizo comprender el ilusionismo noble y empático del Paraguay que recorre y vive en su imaginación.
La obras reunidas en la muestra Escrito en tierra encaradas por la artista Noelia Buttice (Buenos Aires, 1975) proponen una exploración visual y táctil al tiempo geológico, un viaje radical a la identidad esencial e inasible de los suelos del planeta. Desde los rincones íntimos de una memoria térrea hasta los horizontes ilimitados de su imaginación, la artista ha dado vida a un grupo de obras cautivadoras, modelando un friso de resonancias naturales.
En 1902, O’Leary inicia publicaciones en el diario La Patria de Asunción, consistentes en artículos históricos que resultaron en fuerte polémica con el Dr. Cecilio Báez, su propio maestro. El décimo artículo titulado Piribebuy, fechado 12 de agosto de 1902, bajo el seudónimo de Pompeyo González, contiene la primera mención al caso.