16 sept. 2025

O’Leary y la construcción de la versión del incendio del Hospital de Piribebuy

En 1902, O’Leary inicia publicaciones en el diario La Patria de Asunción, consistentes en artículos históricos que resultaron en fuerte polémica con el Dr. Cecilio Báez, su propio maestro. El décimo artículo titulado Piribebuy, fechado 12 de agosto de 1902, bajo el seudónimo de Pompeyo González, contiene la primera mención al caso.

Alegoría a la quema del Hospital de Piribebuy_61216364.jpg

Alegoría a la quema del Hospital de Piribebuy.

“Dijimos al empezar que en el Hospital de Sangre se curaban ochocientos enfermos paraguayos. Pues bien, concluida la matanza, los aliados mandaron cerrar las puertas y las ventanas del hospital incendiándolo enseguida. Los ochocientos enfermos perecieron quemados. Se dice que los legionarios fueron los encargados del incendio”. (Recuerdos de gloria, 68)

Pompeyo O’Leary no se preocupó en determinar la capacidad de recibir a ochocientos enfermos y heridos, solo habló de puertas y ventanas cerradas. El origen de esto es una carta que el capitán Manuel Solalinde, envió a O’Leary, cinco meses antes, el 12 de marzo, que dice:

“... He oído la relación de otros como la muerte cruel de nuestro jefe, el comandante Caballero… Pero el incendio del Hospital de Sangre es lo más salvaje que pueda darse. Los pobres enfermos murieron achicharrados sin poder salvarse” (sic).

Entre la carta de Solalinde de marzo de 1902 y el artículo de agosto del mismo año hay diferencias sustanciales, pues O’Leary publica lo que Solalinde no dijo en su carta y es lo relativo a las puertas cerradas y al número de ochocientos enfermos muertos “achicharrados”. Podemos suponer que la cifra guardaría alguna relación con una cantidad aproximada, pues el cronista del Ejército Imperial Vizconde de Taunay describe el lamentable estado en el que las tropas brasileñas hallaron el poblado de Caacupé el día 15 de agosto y termina hablando de 600 heridos allí depositados. O’Leary cita varias veces a Taunay en sus libros por lo que pudo conocer esa cifra.

En su Libro de los héroes, de 1922, O’Leary confiesa –20 años después– que su primer y único testigo del caso fue Manuel Solalinde y transcribe el texto completo de aquella carta del 12 de marzo de 1902. Pero en ella Solalinde confiesa no haber sido testigo directo de que la orden haya sido dada por D’Eu, dice que solo ha “oído la relación de otros” (sic), lo que es cierto habida cuenta de que estuvo físicamente en otro lugar protegido por el general Mallet y sin ver lo que ocurre con Caballero que está –según varios historiadores– frente a D’Eu, lo que ubica la cuestión en una fuente insegura y desconocida. Como quiera que en la posguerra, O’Leary entrevistó en persona a Solalinde y escuchó de él su relato; el escritor mismo aporta la prueba que Solalinde nunca estuvo frente a D’Eu. O’Leary escribe: El jefe de la artillería (brasileña Gral. Mallet) salvó a Solalinde, verdadero causante de la muerte de Menna Barreto, negándose a entregarlo al ayudante del conde D’Eu, don Eleuterio Correa, que venía a llevarlo al sacrificio” (sic) (12-ago-1902-Recuerdos de gloria, 68).

O’LEARY SE JUEGA POR LA ACUSACIÓN A D’EU

En el libro citado, en el capítulo titulado El príncipe rojo, el escritor acusa a D’Eu y lo inculpa directamente como autor de la orden de quemar el hospital, a pesar de que el segundo testigo que presenta, el padre Fidel Maíz, no lo inculpa en absoluto.

Maíz, basado en la declaración de una matrona de Piribebuy, María Meque, en carta a O’Leary, escribe:

“El incendio, por último, del Hospital de Sangre y que para este acto verdaderamente nefando y de “refinada barbarie”, como usted dice, se cerraron las puertas y ventanas del edificio, con todos los enfermos dentro, y le prendieron fuego… (sic)”.

En la nota de Maíz no se inculpa a D’Eu, vemos que lo que Pompeyo O’Leary creó de la nada, lo de las puertas y ventanas cerradas que Solalinde nunca dijo, lo dice ahora el padre Maíz, cinco años después de que se publicara en La Patria en aquella célebre polémica con el Dr. Cecilio Báez y cuyo eco llegó hasta los confines del Paraguay, incluido Piribebuy donde residía la matrona. Esta cronología indicaría que O’Leary se preocupó en obtener un testigo en 1907 de su versión como Pompeyo González de 1902. En la parte medular de su libro, O’Leary, haciendo referencia a una conferencia que dictó sobre el asunto, escribe:

El príncipe Imperial ha ordenado que se ponga fuego al Hospital de Sangre, para que mueran carbonizados los enfermos que son más de cientos… Si os acercáis a mirar, veréis que en las puertas y ventanas hay centinelas que, a bayonetazos, rechazan a los que quieren escapar. (sic).

En esta versión, la segunda que O’Leary escribe, sin embargo, ya no habla de puertas o ventanas cerradas y selladas para que los enfermos no escapen, ahora están abiertas, y son las bayonetas y soldados aliados los protagonistas y ahora los ochocientos “achicharrados” que dijo ocultándose en un seudónimo (Pompeyo González) ya solo son “más de ciento” (sic) sin especificar cantidad exacta.

OTRO LIBRO EN EL CAMINO

El libro El Mariscal Solano López fue publicado en 1925, tres años después del anteriormente revisado y ahora O’Leary vuelve al caso –escuetamente y casi sin ganas– en los siguientes términos:

El conde D’Eu se vengó de aquellas pérdidas mandando degollar al jefe de Piribebuy, comandante Pedro Pablo Caballero, y a casi todos los heridos. Y como si esto no le pareciera suficiente ordenó que el hospital fuera incendiado, muriendo carbonizados centenares de enfermos…(sic).

La cantidad de carbonizados ahora ya no son cuantificados con exactitud, no habla de los ochocientos que dice la versión de Pompeyo González, ahora O’Leary solo se refiere a “centenares” (sic). La cantidad de ochocientos quemados de 1902 quedó así olvidada.

Claramente, O’Leary creó a su conveniencia el número de muertos, aquellos “ochocientos” o “centenares”, pues sus dos testigos, Solalinde y Maíz, nada dijeron al respecto. Para cuando O’Leary escribe El libro de los héroes, Solalinde y Maíz estaban muertos, mucho más lo estaba la Sra. Meque y no podían decir nada al respecto del número de muertos que, así, queda demostrado que es otra creación de O’Leary en su peculiar “constructo” sobre este suceso. Fue de esta manera que O’Leary elaboró su muy personal versión de los hechos del hospital de Piribebuy en sus tres más importantes obras, la primera en aquellos artículos firmados por Pompeyo González, la segunda con El libro de los héroes, de 1922 y la tercera, El Mariscal Solano López de 1925.

Al final, O’leary hizo una especie de ensalada de versiones en las que tomó algo de Solalinde, algo de la dupla Maíz-Meque, le añadió algunos ingredientes de su propia creación como lo de un Caballero atado y estirado por las extremidades a las ruedas de cañones y el número aproximado de quemados, agregó la autoría de D’Eu y salió a prensa.

El estilo subjetivo y epopéyico de estas obras de O’Leary difiere enormemente del científico, riguroso y objetivo de los historiadores profesionales por lo que nuestro insigne escritor pudo darse el lujo de incluir elementos de juicio que difícilmente pueden ser probados de cara a la objetividad de su versión, incluso es conocida su carta a Badoglio en la que O’Leary reniega de escribir una historia objetiva (Diario Íntimo, Brezzo, 2015).

El incendio del Hospital de Piribebuy no se niega como tampoco las muertes producidas, pero no existe una prueba fáctica para considerarse la autoría voluntaria del caso como un hecho indiscutido, sobre todo habiendo versiones como las de Juan Crisóstomo Centurión e Hilario Amarilla, este último incluso protagonista en Piribebuy, que cuentan otra cosa distinta y contraria sobre este incendio.

Tampoco pueden ser tomados en firme los añadidos que la versión popular le endilgó más tarde a la versión de O’Leary después de publicadas estas dos obras. No se registran, antes de 1922, bibliografía que hable y demuestre los seiscientos quemados entre los muertos en el Hospital de Piribebuy y estamos así ante lo que se da en llamar una leyenda popular que ya alcanzó ribetes de historia oficial cuando en 2022 vimos una Resolución Ministerial (Ministerio de Educación) sobre el título de las promociones de estudiantes egresados de este año y en cuyo considerando se habla de D’Eu y de su orden de cerrar las puertas a cal y canto cuando que este hecho tiene como todo respaldo un testimonio de una persona no protagonista del suceso –Fidel Maíz– no corroborado por otros testigos, ni siquiera del mismo protagonista, Manuel Solalinde.

HISTORIA

La versión de la quema del Hospital de Piribebuy ordenada por Gastón de Orleans, conde de D’Eu, y la muerte del comandante Caballero fue presentada a la sociedad paraguaya en el siglo XX por el reivindicador de Francisco Solano López, el escritor y poeta Juan Emiliano O’Leary. Si bien existirían referencias al incendio previas a las publicaciones de O’Leary no parece, sin embargo, que se lo atribuyan a órdenes del conde.

Más contenido de esta sección
El jueves 11 de septiembre inauguró el artista Luvier Casali (Asunción, 1982) su reciente trabajo titulado Og. La última casa en el marco de Pinta Sud. Instalada, alojada en una de las naves industriales de una antigua factoría, esta obra de arte se inspira en tipologías de la arquitectura vernácula guaraní.
En un acto realizado en la Biblioteca del Centro Cultural de España, recreada como un espacio evocador del tiempo y la memoria, la penumbra resaltaba una obra del artista Gustavo Benítez (Asunción, 1959). Bajo el objeto de grandes dimensiones, hecho de celulosa y fibras vegetales, el artista y el crítico que escribe esta reseña subrayaron circunstancias del desarrollo visual de nuestra escena.

El 16 de agosto, en Paraguay, se celebra el Día del Niño. Pero, ¿realmente celebramos la infancia o nos rendimos a una narrativa nacionalista que manipula un trágico suceso para consolidar un discurso político? Esta entrega explora cómo el populismo paraguayo transformó una tragedia en un símbolo de victimismo, distorsionando la historia y el propósito original de la conmemoración.
El cineasta francés Dominique Dubosc (Pekín, China, 1941), cuyas primeras películas documentales fueron realizadas en Paraguay en la década del 60 (las clásicas Kuarahy Ohecha y Manohara) es autor de una pieza de videoarte intensa y poética que describimos en esta reseña. Se trata de Una ilusión óptica, obra que captura una escena auténtica filmada en Palestina, y que fuera mostrada en Asunción hace apenas un año.
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.
Hace 160 años, el 26 de junio de 1865, un choque menor en los esteros del Mbutu’y –entre una columna paraguaya de apenas cuatrocientos hombres al mando del entonces capitán José del Rosario López y una brigada imperial brasileña que la superaba casi diez a uno– se transformó, con la ayuda de la pluma y la imprenta, en una de las gestas más citadas del panteón lopista.