13 ago. 2025

Paraguay logra extender hasta 2038 trato especial en Mercosur

Este régimen permite que los productos fabricados en Paraguay tengan hasta un 60% de componentes de países que no conforman el bloque, pero el resultado final es reconocido como 100% local.

Pedro Mancuello.

El equipo técnico de Norma y Origen del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), acompañado de sus pares de la Cancillería y del Ministerio de Hacienda, anunció que Paraguay logró “extender hasta 2038 un trato diferenciado, por espacio de 15 años, en el régimen general de origen, con mayor contenido de bienes de extrazona”. El acuerdo llega tras cuatro años de tratativas en el Mercosur.

El régimen permite que los productos fabricados en Paraguay tengan hasta 60% de componentes de países que no conforman el bloque regional, pero el resultado final es reconocido como local.

“Paraguay consiguió tener un trato especial y diferenciado hasta el 2038, de 15 años de previsibilidad en un tratamiento diferencial en donde una parte importante del universo de productos del Mercosur tendrá para Paraguay una mayor posibilidad de contenido de extrazona. Para eso le permitirá obtener origen Paraguay dentro del Mercosur, y acceder a aranceles preferenciales del 0%. Esto es válido para un universo del 60%, de los 97 capítulos, de los más de 13.000 ítems que tiene el Mercosur”, explicó el viceministro de Comercio y Servicios y de Industria, Pedro Mancuello, desde Puerto Iguazú, Argentina, donde se llevó a cabo la Cumbre del Mercosur.

El funcionario agregó que “allí también podemos destacar que un inversionista que quiera venir a instalarse en Argentina o Brasil, puede incorporar productos de extrazona hasta el 45%, mientras que si se instala en Paraguay, puede hacerlo hasta un 60%”. “Es decir, tenemos este beneficio adicional; y en Uruguay tiene un 50%”, subrayó el viceministro.

Vigente. Para su entrada en vigencia, el acuerdo del Consejo Mercado Común (CMC) fue avalado por los presidentes miembros del bloque ayer, es decir, los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay —Estados parte del Mercosur— y de Bolivia, en proceso de adhesión plena.

Mancuello amplió que “este beneficio, expandido en el tiempo, sumado también a nuestros regímenes especiales, que también hemos conseguido prórroga en el tiempo, nos permiten condiciones para atraer proyectos de mayor valor y de mayor duración, dada que esta estabilidad de 15 años está prevista que pueda ser prorrogada más adelante, como viene siendo así, pero que nunca habíamos tenido tanto tiempo”.

“El equipo técnico de Norma y Origen del MIC, acompañado por la Cancillería y por el Ministerio de Hacienda, estuvo negociando arduamente y es el corolario de muchos años de trabajo, que hoy conseguimos que se pueden hacer realidad, brindando mejores condiciones para la inversión extranjera en Paraguay”, afirmó.

Más contenido de esta sección
De tres obras que forman parte de un paquete financiado por el Parque Tecnológico de Itaipú, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) solo consiguió iniciar, con demoras, dos de ellas. Los proyectos tienen recursos asignados desde hace más de un año.
El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) denunció este viernes el incumplimiento de parte del acuerdo que permitió el levantamiento del paro. Señalan que el documento establecía plazos para el desembolso del subsidio correspondiente a junio.
La Cámara de Senadores resolvió dar tratamiento de código al proyecto de ley de reforma del transporte presentado por el Poder Ejecutivo, y dispuso que el documento sea sometido a votación el miércoles 3 de setiembre.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) firmó este martes el contrato para la ejecución de las obras de rehabilitación y mantenimiento de la ruta departamental D027, que une la ciudad de San Lorenzo con Itá, empalmando con la ruta PY01. Las obras contemplan la incorporación de carriles exclusivos para buses.
La reforma del transporte apunta a que los nuevos itinerarios puedan hacerse rentables mediante la economía de escala. Se apunta a corredores que sean sostenibles para lo que será clave recuperar a los pasajeros que abandonaron el sistema.
En el marco de su comparecencia ante la mesa directiva del Senado, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, explicó que la reforma del transporte público impulsada por el Gobierno, considera a los buses como bienes afectos al sistema, con lo que se busca que las unidades estén a permanente disposición de la ciudadanía.