24 oct. 2025

Cetrapam denuncia incumplimiento de acuerdo que levantó paro

El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) denunció este viernes el incumplimiento de parte del acuerdo que permitió el levantamiento del paro. Señalan que el documento establecía plazos para el desembolso del subsidio correspondiente a junio.

transporte paro_52350442.png

El paro del transporte se levantó tras un acuerdo tripartito.

Foto: Archivo.

El gremio emitió un comunicado mediante el cual expone el incumplimiento del Gobierno para el pago de unos USD 3,9 millones correspondientes al mes de junio del 2025. Critican que el Viceministerio de Transporte se había comprometido a honrar el compromiso, según lo establece la reglamentación.

César Ruiz Díaz, titular del gremio, dijo a ÚH que el compromiso de pago dentro del mes en el que se presentan las planillas formó parte del acuerdo para levantar el paro el pasado 18 de julio, en el marco de una reunión tripartita convocada por el Ministerio de Trabajo.

El empresario cuestionó la situación y afirmó que esta es una muestra de la “incapacidad” del viceministro Emiliano Fernández. “No podemos seguir con este nivel de viceministro”, expresó.

Lea más: Empresarios levantan el paro de transporte luego de tripartita

“El Viceministerio de Transporte incumple con su compromiso expresado en el acta de levantamiento del paro al no abonar el subsidio de junio para el 31 de julio, según el punto 2 del acuerdo. Seguimos con falsas promesas”, señala el comunicado del gremio.

El pasado 18 de julio, los principales gremios del transporte metropolitano Cetrapam y Ucetrama resolvieron levantar un paro de 72 horas, tras llegar a un acuerdo con el Gobierno y recibir parte de lo adeudado en concepto de subsidios por pasaje.

Si bien los gremios denuncian el incumplimiento del acuerdo, por el momento no se habla sobre reactivar la medida de fuerza.

Más contenido de esta sección
El embajador de Brasil en Asunción, José Antonio Marcondes, consideró “circunstancias superadas” la denuncia de espionaje por parte de su país a Paraguay, gestado durante el Gobierno del ahora ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022), y que, aseguró, la Administración del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva suspendió “tan pronto se enteró”.
En la Cámara de Diputados se encuentra en estudio un proyecto de declaración que insta al Poder Ejecutivo y a las instituciones competentes a revisar y reforzar las políticas energéticas de Paraguay, garantizando una gestión transparente y en beneficio de la ciudadanía”.
Una importante firma española anunció la construcción de una moderna planta de producción de azúcar orgánica en Borja, Departamento de Guairá, con una inversión estimada de USD 42 millones.
En el marco de la cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el BID Invest, con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), se llevó a cabo una reunión entre representantes de las instituciones a fin de temas relacionados al proceso de financiamiento de proyectos.
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, presentó el “Plan Paraná”, que tendrá como objetivo fortalecer la seguridad en la Hidrovía Paraguay-Paraná, mediante un trabajo articulado entre distintas áreas del Estado y las fuerzas de seguridad federales y provinciales. Esto se da tras la denuncia de un abordaje ilegal a una embarcación paraguaya.
El Gobierno del Brasil se mantiene en su pretensión de que, a partir de enero de 2027, la tarifa de Itaipú solo contemple costos operativos y deje de lado “los costos discrecionales”, según lo expresó el ministro de Minas y Energía del gigante sudamericano, Alexandre Silveira, durante una audiencia en el Congreso del vecino país.