21 ago. 2025

Paraguay está cerca del autoabastecimiento en algunos rubros, asegura titular del MAG

La producción agrícola muestra un crecimiento del 25% en la productividad en los últimos dos años, según refirió el ministro de Agricultura, Carlos Giménez.

Producción de papas.jpg

El ministro Carlos Giménez aseguró que el país se encuentra cerca del autoabastecimiento en varios rubros, aunque aún persisten desafíos en productos sensibles como la papa, cuya cosecha no alcanza el volumen que demanda el mercado.

Foto: Gentileza

El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, afirmó que la producción agrícola paraguaya atraviesa un momento alentador, con indicadores que muestran un crecimiento del 25% en la productividad en los últimos dos años. Señaló que el país se encuentra cerca del autoabastecimiento en varios rubros, aunque aún persisten desafíos en productos sensibles como la papa, cuya cosecha no alcanza el volumen que demanda el mercado.

“Tenemos una posición firme de que Paraguay sea productivo y pueda autoabastecerse. Hoy estamos prácticamente cubriendo la demanda interna con todo lo que producimos, con algunas excepciones. Estos números nos permiten hablar de cierta paz en el campo, ya que la producción genera ingresos y posibilita la comercialización directa”, expresó el ministro durante su intervención en una feria agrícola.

Exportaciones históricas y precio justo para el tomate

Uno de los logros destacados por Giménez fue la exportación de rubros que históricamente dependieron de la importación. En particular, mencionó el caso del tomate, que actualmente alcanza precios que permiten a los productores cubrir sus costos y obtener ganancias.

“El productor paraguayo históricamente vendía por debajo de su costo de producción. Hoy, por fin, puede superar esa barrera. El objetivo es mantener una producción constante durante todo el año, evitando el desabastecimiento que genera especulación y encarece el producto para el consumidor final”, señaló.

Tensiones con importadores

Consultado sobre las quejas de importadores, que aseguran no tener acceso al Ministerio cuando falta producción nacional, Giménez sostuvo que siempre hay apertura al diálogo, pero recordó que la prioridad es proteger a los agricultores locales.

“No podemos seguir abasteciéndonos a expensas de nuestros productores. Durante años vendieron a pérdida, endeudándose y empobreciéndose. La agricultura familiar representa el 73% de la población económicamente activa del sector rural, y sin ella correríamos el riesgo de depender de la región o del mundo entero”, advirtió.

Desafíos presupuestarios y asistencia real

El ministro reconoció las limitaciones presupuestarias, ya que la cartera maneja un 32% menos de recursos en comparación con administraciones anteriores. Sin embargo, destacó que se logró depurar el padrón de beneficiarios, eliminando alrededor de 7.000 productores fantasmas y dirigiendo la asistencia a familias reales.

“Estamos priorizando eficiencia y presencia efectiva en el campo. La inversión se concentra en lo esencial: agua y suelo. Sin riego no hay competitividad ni sostenibilidad, por eso apuntamos a que lo poco que tenemos se use en el lugar y momento exacto”, explicó.

Hacia una oferta constante

Finalmente, Giménez insistió en la necesidad de garantizar una oferta estable de productos agrícolas como vía para mejorar los precios al productor y reducir la especulación.

“Con producción estacional los precios se disparan y el consumidor es el más afectado. Lo que buscamos es una agricultura sostenible, con una oferta constante, que beneficie tanto al productor como al consumidor final”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Ante la amenaza de un colapso energético, el Gobierno de Santiago Peña no registra avances en la planificación y ejecución de proyectos para la generación, según ex titular de la ANDE.
A dos años del Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, persiste la falta del efecto derrame en todos los sectores de la economía, pese a la expectativa de mayor crecimiento.