25 ago. 2025

Gobierno no avanzó en medidas para prevenir el déficit energético

Ante la amenaza de un colapso energético, el Gobierno de Santiago Peña no registra avances en la planificación y ejecución de proyectos para la generación, según ex titular de la ANDE.

UHECO20250816-010A,ph01_10273.jpg

Chaco. Las plantas solares en el Chaco son una de las alternativas en generación.

Archivo.

En lo que va de su gestión, el Gobierno de Santiago Peña no logró iniciar el proceso para aumentar la generación de potencia mientras se mantiene una amenaza de colapso energético, sostiene el ingeniero Pedro Ferreira, ex presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Para el profesional, el principal déficit en materia energética, durante el actual gobierno, tiene relación con una posible crisis por el aumento constante de la demanda de energía, sin que existan avances auspiciosos en la generación.

“Dentro de unos pocos años, no se ha logrado establecer por este gobierno ninguna medida eficiente donde podamos decir que ya se dieron los pasos. Estamos un poco retrasados ya en eso. Incluso no se pudo avanzar en la ley (de energías renovables), cuya misión era propiciar la generación”, cuestionó.

Ferreira expresó su preocupación respecto a la falta de planes de generación a las puertas de un posible primer colapso que podría darse en el verano del 2027, por el aumento sostenido de la demanda, que va en torno al 18% anual. “No podemos tener certeramente asegurada la provisión de energía eléctrica para ese momento, ese verano”, agregó.

NEGOCIACIONES. Para Pedro Ferreira, el Gobierno de Peña también fracasó en lo que respecta a las negociaciones vinculadas a las dos grandes hidroeléctricas binacionales de Itaipú y Yacyretá.

“El fortalecimiento financiero de la ANDE era muy importante y finalmente se les subió la tarifa de Itaipú, y no hay ningún convenio nuevo mediante el cual se les adquieran nuevos recursos para que la institución pueda atender los graves problemas que tiene tanto de generación, transmisión como de distribución”, mencionó.

En el mismo sentido, el funcionario expresó que finalmente los gastos sociales vinieron en menor cuantía en el 2024, con relación al 2023, y no se prevé ningún incremento todavía en el 2025. Asimismo, explicó que el dinero que se facturó de más a la ANDE y también a su par de Brasil, finalmente quedó en el vecino país produciendo una histórica pérdida por la depreciación del real.

“Esto es grave. Estamos hablando de más de USD 200 millones de pérdidas en un momento en que el sector eléctrico paraguayo enfrenta el gran desafío de asegurar a la ciudadanía la disponibilidad de energía eléctrica mediante nueva generación para dentro de relativamente pocos años”, agregó.

Por otro lado, en el caso de Yacyretá, el experto mencionó que la tarifa de USD 28 para la energía paraguaya cedida a la argentina, acordada por el Gobierno es menor a la que dice el tratado y todos los convenios anteriores. “Este acuerdo ni siquiera fija una programación donde se establezca que el día que el Paraguay requiera la energía argentina, nosotros podamos comprar la energía argentina de Yacyretá también a USD 28”, lamentó.

“Este Gobierno quería reanudar las obras de Aña Cuá y quería contar con mucha plata en Yacyretá, pero no responde a los intereses nacionales de largo plazo de asegurar al Paraguay y a los paraguayos la cantidad suficiente de energía eléctrica en la siguiente década”, criticó.

AVANCES. El ex presidente de la ANDE señaló como situaciones positivas que en el Gobierno de Santiago Peña se prosiguieron muchas obras que se venían realizando, como las líneas de 500 kV, primero hasta Iguazú y después, en conclusión, hasta Valenzuela. No obstante, advirtió que las obras tienen retrasos importantes.

“El retraso de esas obras es muy grande. Está en promedio, diría yo, en dos años de retraso. Ya venía un poco retrasado el gobierno anterior y esos retrasos, más o menos, en promedio se duplicaron. Ya había un plan de obras, este plan ya tenía lo retrasado en promedio un año, ahora está más o menos dos años retrasado. Hasta el punto que se inauguró la estación de Valenzuela sin que llegue todavía la línea de 500 kV a Valenzuela”, explicó.

Por otro lado, señaló que el Chaco paraguayo está muy retrasado. “Yo creería que está en el orden de los tres años de retraso. La obra, el progreso que tuvo, estos tres años no es solamente un problema de este gobierno, ya que acarrea un retraso del Gobierno anterior”, agregó.

Pedro Ferreira.jpg

Pedro Ferreira

Ferreira también dijo que existe un fracaso en lo que respecta al proceso de venta directa de la energía paraguaya al Brasil, ya que ante la existencia de ofertas sumamente bajas, la ANDE no fue capaz de dar de baja al proceso de licitación. Hasta el momento, desde la empresa estatal se insiste en que la venta directa podría ser una experiencia para la empresa estatal. La decisión final está en manos del Equipo Económico del Poder Ejecutivo, según dijo su titular, Félix Sosa.

“Si vamos a señalar algo bueno, podríamos decir que las pérdidas de la ANDE bajaron, aunque se introdujo nuevo consumo con pérdida cercana a cero (electrointensivos), entonces el promedio se baja. Pero estas empresas terminan sus contratos a finales del 2027”, expresó.

USD 12.000 MILLONES PARA EVITAR COLAPSO ENERGÉTICO

Paraguay necesita con urgencia poner en marcha planes de generación de potencia para eludir una crisis energética. Se necesita de una millonaria inversión y el sector privado será clave, señala una de las conclusiones del Primer Foro Energético Nacional, organizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Estimaciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) arrojan una necesidad de inversión de unos USD 12.000 millones en generación de energía a mediano plazo, según Julio Fernández, jefe sénior del Centro de Estudios Económicos de la UIP.

El economista señaló que en 40 años no se desarrollaron nuevas fuentes de energía, mientras que la generación avanza a un ritmo muy por debajo del requerido. Desde la culminación de las dos represas (Itaipú y Yacyretá) en el Paraguay no se hicieron inversiones en generación de nuevas fuentes, por lo que existe una gran brecha.

“Brasil, si lo comparamos con las últimas cuatro décadas, tiene 330% más de disponibilidad de energía; Argentina y Uruguay, más de 200% e inversiones planificadas. Paraguay se concentró en transmisión y distribución”, agregó.

Son unos 15 los proyectos y tecnologías que los expertos consideran como viables para generación de potencia, los cuales requieren de una inversión estimada de USD 11.164 millones. Esta cifra incluso puede llegar a los USD 14.164 millones si se incorpora la energía nuclear, según el estudio.

18 por ciento fue el aumento de la demanda de energía eléctrica registrada por la ANDE en el 2024.

12.000 millones de dólares de inversión es lo que necesitaría el Paraguay para evitar un colapso energético.

Más contenido de esta sección
El economista Rodrigo Ibarrola expuso alternativas para el reajuste del salario mínimo. Mostró cómo hubiera aumentado el monto al 2025, si se hubiera tomado el índice de alimentos desde el 2016.
El economista Hugo Royg, ex titular de la previsional, señaló que los fondos de jubilaciones y pensiones del IPS deben diversificarse para garantizar seguridad y lograr el objetivo de generar rentabilidad.
Según datos oficiales, desde el 2004 fueron declaradas en quiebra 14 cooperativas. Solo el año pasado se cancelaron de manera administrativa 22 y la mayoría fue por problemas de financiamiento.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentará hoy ante el Congreso el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026. Afirman que está elaborado con base en tope fiscal.