16 ene. 2025

“Para los cambios en educación se requiere un alineamiento político”

El Banco Mundial apoyará financieramente planes en los que ya se está trabajando para mejorar los preocupantes déficits en educación, a pedido del Gobierno. “Hay compromiso político”, dice el directivo.

JAIME SAAVEDRA_10_47155295.jpg

Paraguay. Jaime Saavedra realizó una visita de varios días que incluyó conocer los proyectos respaldados por el BM.

Susana Oviedo
soviedo@uhora.com.py

El director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, el peruano, Jaime Saavedra, quedó bien impresionado de lo que las nuevas autoridades del país pretenden realizar para producir mejoras sustanciales en ámbitos vinculados con el desarrollo social. Advierte que si no se cuenta con un Parlamento y un Ministerio de Economía alineados al compromiso político que asuman el presidente y el ministro de Educación y de todos los actores, no es posible avanzar.

–¿Cómo es un país que pone en primer lugar a las personas en los procesos de desarrollo social?

–Aquel que coloca como crucial pensar en lo mínimo que queremos darle a todos los ciudadanos para asegurarnos igualdad de oportunidades. Qué es lo mínimo para que tengan por lo menos las competencias fundamentales en Educación, que todos tengan acceso a atención básica y atención primaria de salud. Qué es lo mínimo que tenemos que darle a todos los niños en términos de cuidado infantil, vacunas, nutrición, desarrollo socioemocional desde sus primeros años y sobre eso decir, ese es el esfuerzo que tenemos que hacer como país. Estos son los impuestos que tenemos que recaudar para poder financiar esos gastos.

En muchos países, sobre todo, América Latina, se dice: Recaudamos estos impuestos, hagamos lo mejor que podamos. Y si es poco, bueno, mala suerte. Ese no es el enfoque correcto, sino qué es lo mínimo que necesitamos para darle igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos. Y particularmente a todos nuestros niños y niñas y sobre eso definir la cantidad de recursos que precisamos como sociedad y que tenemos que recolectar.

–Es lo que sucede en América Latina…

–Por eso es que tenemos déficits tan grandes en América Latina, porque no le estamos dando a todos los ciudadanos los servicios que requieren. Y es muy sintomático que vemos tantas desigualdades en la calidad de los servicios que reciben nuestros niños. En Paraguay, Perú, Colombia, Brasil un chico con un quintil superior tiene educación de buena calidad, mientras otro que nació en una zona rural y con padres que tienen pocos recursos, va a una escuela pública que no tiene las calidades mínimas.

En cambio, uno va a Alemania y le pregunta a alguien a qué colegio público pondría a su hijo y te responden: A cualquiera. Porque todos los colegios públicos son igual de buenos.

No importa donde nazcas, no importa el dinero de tus padres, no importa tu color, vas a acceder a un colegio de buena calidad. En América Latina no ocurre esto, y en eso es lo que tenemos que avanzar para que todos los niños tengan acceso a atención primaria de la salud, a una educación de buena calidad. Ese es el reto para el Paraguay y toda América Latina.

–¿Qué impresión se lleva respecto a los planes y objetivos en materia de desarrollo social sobre los que habrá conversado en su entrevista con el presidente Santiago Peña y algunos de los ministros?

–Que existe un compromiso político. Y es que para que las iniciativas en educación, salud o en primera infancia funcionen el compromiso político es absolutamente crucial. A veces uno puede tener el diseño correcto, el equipo, pero si no tienes ese compromiso, es imposible. Creo que algo muy importante que mostró el presidente es su interés por avanzar de alguna manera concreta, audaz, y ambiciosa en educación, por un lado. Conversamos mucho con él sobre este tema, y también sobre primera infancia, como otra área en la cual hay una brecha muy grande en los servicios que los niños del Paraguay reciben y lo que hoy deberían recibir.

–¿Cómo garantizar que el Parlamento sintonice con los objetivos del Poder Ejecutivo a la hora de votar el diseño del Presupuesto General de la Nación en función de los cambios sustanciales que se pretenden realizar?

–Es complejo en todos los países. Es imposible garantizarlo. Se requiere hacer mucho trabajo político en ese sentido. Por eso, cuando le menciono el compromiso político, se requieren dos cuestiones: El compromiso político de las más altas autoridades, pero también un alineamiento político, porque quienes tiene que estar interesados en el aprendizaje de los niños no pueden ser solo el ministro de Educación o el presidente de la República. Esto es indispensable, pero además de eso, se necesita del Parlamento, Sindicatos, padres de familia. Que todos enfoquen sus decisiones y esfuerzo en el aprendizaje de los mismos. Por eso considero que es muy importante poner en la discusión pública respecto a cómo está el aprendizaje de los chicos. No es solo que si van a la escuela o ya regresaron a clase después de la pandemia. Eso no es suficiente.

¿Están aprendiendo o no? ¿Pueden leer bien un artículo de un periódico y entender lo que han leído? Esa tiene que ser la discusión, pero con todos los estamentos del Estado y con todos los actores políticos que tienen que ejercer su función y tomar sus decisiones única y exclusivamente en función del interés de los niños.

La discusión con el Parlamento tiene que ser qué está pasando con el aprendizaje de nuestros niños.

En la región siempre está el discurso político de que la educación es muy importante. En eso coinciden todos. Pero realmente pasar del discurso al compromiso político, a poner los recursos económicos necesarios, a hacer los cambios que sean necesarios, a darle el apoyo que necesita el ministro de Educación y la sociedad en su conjunto para producir esos cambios, ahí si hay mucha heterogeneidad. Lo vemos en algunos países y en otros no.

Insisto, se requiere un alineamiento político de todos los actores. ¿Esto es factible garantizar?, no. Algunos países que lo logran, mejoran su sistema educativo. Básicamente, eso es lo que finalmente define el crecimiento, el desarrollo de los países. De aquellos que decidieron asegurarse colectivamente que la educación de los niños es una prioridad.

–¿El gobierno solicitó un préstamo u otras cooperación al Banco Mundial destinado a esas áreas que mencionó?

–Desde hace ya unas semanas venimos trabajando con el equipo del ministro Luis Ramírez en el área de Educación y tenemos ya una operación diseñada que nos permitirá avanzar en los temas de infraestructura, formación de maestros y medición de aprendizaje. Es una operación de alrededor de los 100 millones de dólares. Aunque todavía no está completamente definido. En primera infancia, todavía no tenemos claridad de montos y modalidad.

Pero nuestro equipo del Banco Mundial ha empezado a trabajar con los del Ministerio de Educación, Salud, y Niñez. Que es lo que ha pedido el presidente. Paraguay es un país en el cual los chicos van a la escuela, aunque aún tiene retos en infraestructura y en la calidad de esta, pero lamentablemente no están aprendiendo.

No se está logrando las competencias fundamentales al final de la Primaria y eso es algo que el presidente Peña quiere cambiar.

El enfoque correcto es que necesitamos para darle igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos, y definir los recursos.

Para que las iniciativas en educación, salud y primera infancia funcionen es crucial el compromiso político.

Hay mucha heterogeneidad en pasar del discurso al compromiso político y poner los recursos económicos para hacer los cambios.

Más contenido de esta sección
El presidente mantuvo varias reuniones con autoridades norteamericanas y viajó a EEUU en tres ocasiones. La sanción a Tabesa y la reacción del Ejecutivo tensionaron la relación diplomática.
Celebraron 203 años de independencia del Perú. Las relaciones bilaterales entre Paraguay y Perú apuntan a seguir fortaleciendo los acuerdos comerciales.
El líder del bloque, Bachi Núñez, sostuvo que no tomarán ninguna postura porque consideran que es una “cuestión personal” las graves acusaciones sobre lavado de dinero y asociación criminal.
ACUSACIÓN. Fiscalía estableció que senador insertó capitales del tráfico al mercado legal financiero.
APOYO. Avioneta del senador fue clave para que no paren las operaciones de la organización.
Gran carga. Marset e Insfrán hablaban de mover 2 mil a 4 mil kilos de cocaína en fechas de vuelos. Sin transporte. Marset refirió que se quedaron sin aviones tras la incautación en Arrayán. Destino de la aeronave. Fue comprada por un cercano al vicepresidente Alliana y su esposa Souto.