18 sept. 2025

Para Amnistía Internacional, Policía paraguaya hizo “uso excesivo de la fuerza” en protestas por pandemia

El informe anual de Amnistía Internacional señala que la Policía Nacional usó la fuerza “excesivamente” en las protestas contra el Gobierno por su gestión en la pandemia.

Manifestación.jpeg

Los incidentes por parte de infiltrados marcaron las manifestaciones pacíficas que terminaron con la represión policial.

Foto: Andrés Catalán.

Amnistía Internacional (AI) señaló que la Policía Nacional respondió con “uso excesivo e innecesario de la fuerza” a las manifestaciones ciudadanas realizadas en marzo del 2021 en contra de la gestión por parte del Gobierno durante la pandemia del Covid-19.

En su informe 2021/22 sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, AI aludió a las protestas ocurridas el año pasado en medio del avance del coronavirus en el país y que derivaron en una amenaza de juicio político contra el presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

En el capítulo que habla sobre Paraguay, el organismo analizó igualmente la situación del país en relación con los derechos de los pueblos indígenas, de la comunidad LGBTI, de los activistas, así como de las mujeres y los niños, entre otros.

Puede leer: Ciudadanía no desiste y pide a gritos un cambio en el Gobierno

Según el organismo, en las protestas convocadas en marzo de 2021 “contra una presunta corrupción en la respuesta a la pandemia y el colapso del sistema de salud”, hubo “numerosas denuncias de uso excesivo de la fuerza por la policía”.

“Vivian Genes y otras personas estudiantes que se manifestaban fueron detenidos y acusados de participar en un incendio que había afectado a la sede de la Asociación Nacional Republicana, el partido gobernante”, apuntó el documento.

Genes, una dirigente estudiantil que cursa Arquitectura en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y cuatro personas más han sido señaladas por el presunto ataque. La joven estuvo 14 días en prisión preventiva antes de que un Tribunal de Apelaciones le concediera el 12 de abril de 2021 el arresto domiciliario.

Además, Amnistía Internacional advirtió de que no hubo “avances significativos” en varios casos de violaciones de derechos humanos cometidas en años pasados, entre ellas contra pueblos indígenas y personas LGTBI.

En concreto, el informe apuntó que el Estado “no devolvió las tierras ancestrales a la comunidad Tekoha Sauce del pueblo Awá Guaraní", desalojada en dos ocasiones en años anteriores, “una de ellas para permitir la construcción de una central hidroeléctrica en Itaipú".

Le puede interesar: Codehupy denunciará ante la CIDH situación de familias desalojadas en Paraguay

Amnistía también se refirió a la resolución emitida en octubre por el Comité de Derechos Humanos de la ONU en la que se responsabiliza a Paraguay de violar los derechos de la comunidad Campo Agua’ al no prevenir la contaminación de sus tierras con agroquímicos tóxicos.

Por otra parte, alertó sobre un “elevado número de casos de abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes”, así como de violencia contra las mujeres.

Detalló que el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia documentó 3.850 casos de malos tratos y abuso sexual infantil entre enero y octubre, mientras que el Ministerio Público recibió 2.284 denuncias de abuso sexual infantil en los primeros diez meses de 2021.

En marzo del año pasado, la ciudadanía salió a las calles para pedir a gritos el fin de la corrupción y un mejor sistema de salud en medio de la pandemia. A pesar de las represiones de la Policía Nacional y los hechos de violencia, las manifestaciones no dieron marcha atrás y tuvo mucha fuerza en distintos puntos del país.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informó este miércoles que analizan la responsabilidad de docentes en el caso de abuso sexual dentro de una escuela, que fue denunciado en la víspera, y cuya víctima es un niño de 8 años, quien acusó como presuntos autores a tres alumnos de 11 y 12 años.
En un operativo coordinado entre la Interpol de Paraguay y la Policía Federal de Brasil fue extraditado al vecino país, José Huppes (47), recluso señalado como miembro del Primer Comando Capital (PCC) y autor intelectual de una tentativa de secuestro en Santa Rita, en el año 2022.
Tres agentes policiales fueron imputados por tentativa de robo agravado. Se sospecha que los efectivos, que prestan servicio en una comisaría del Departamento de Guairá, brindaron apoyo logístico a asaltantes conocidos como piratas del asfalto.
El empresario Walter Kobylanski, quien asumirá en reemplazo de la senadora Norma Aquino, alias Yamy Nal, prometió donar el 10% de su salario a su partido Cruzada Nacional y sortear G. 10 millones cada mes.
La fiscala Viviana Duarte busca determinar qué fue lo que pasó y qué estaban haciendo los dos hombres que perdieron la vida tras ingresar dentro de una alcantarilla en la zona de Calle’i de San Lorenzo. Recurrirá a los celulares de las víctimas para tener más datos.
Este miércoles, la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap) realizó el lanzamiento del proyecto para renovar 500 kilómetros de tuberías de agua potable en Asunción. Los trabajos durarán dos años.