05 jul. 2025

Pandemia avanza en Latinoamérica y hay que apoyar a la región, dice la OMS

Cuatro de los 10 países con más casos diarios de Covid-19 en el planeta son actualmente latinoamericanos (Brasil, Perú, Chile y México), destacó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que subrayó la necesidad de prestar especial apoyo a la región para frenar el avance global de la pandemia.

Penitenciaría Tacumbú Covid.jpeg

Paraguay, país de América del Sur, registra uno de los menores números de contagio.

Foto: Luis Enriquez.

“Debemos centrarnos en apoyar a América del Sur y Central en su respuesta, ya que nadie en el mundo estará totalmente seguro hasta que todas las regiones lo estén”, subrayó en rueda de prensa el director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan.

El experto resaltó el rápido crecimiento en otros países de la región como Argentina, Colombia o Bolivia, aunque “los números no sean exponenciales”, y mostró particular preocupación por la situación en Estados de la zona con débiles sistemas sanitarios, como Haití.

Ryan indicó que, mientras en otras zonas en desarrollo como África o el sur de Asia la situación es “difícil pero relativamente estable”, en Latinoamérica se está lejos de ello y a la emergencia sanitaria se añaden las complejidades sociales, como la situación de pobreza en la que vive buena parte de su población urbana.

Nota relacionada: El mundo supera los 6 millones de casos de Covid-19

“Necesitamos mostrar solidaridad a estos países, que esperemos puedan superar el coronavirus en un momento en el que debemos seguir unidos y no dejar a nadie atrás”, subrayó.

Las estadísticas sanitarias nacionales muestran que Latinoamérica superó el millón de contagios, la sexta parte del total mundial, de los que medio millón se concentran en Brasil, el segundo país más afectado del mundo tras Estados Unidos.

La OMS también publicó este lunes un informe sobre los efectos de la pandemia en la atención sanitaria a enfermedades no contagiosas en 155 países, que muestra resultados muy negativos.

Lea más: Paraguay llega a los 995 casos de Covid-19

En particular, el estudio revela que más de la mitad de los Estados detuvo parcial o completamente el tratamiento de la hipertensión y la diabetes, una situación casi tan grave en el caso del cáncer (42% de los países) y las emergencias cardiovasculares (31%).

Además, los servicios de rehabilitación sufrieron problemas en dos tercios de los países estudiados.

Más contenido de esta sección
Las autoridades italianas han hallado los borradores originales de escuchas telefónicas realizadas en los años 90 en el marco de una investigación sobre la infiltración de la mafia siciliana ‘Cosa Nostra’ en el sector empresarial y que pueden ser claves para resolver uno de los casos más oscuros de la historia judicial del país.
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
Contratos matrimoniales temporales con opción a renovación es la novedosa propuesta legislativa que busca ofrecer alternativas a generaciones más jóvenes y reducir la carga administrativa de los juzgados ante la alta demanda de divorcios, explicó este viernes su impulsor, Enrique Velázquez, diputado del estado de Jalisco, en el oeste de México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.