26 nov. 2025

Padre de otro bebé con AME reclama medicación al Ministerio de Salud

El padre de Matías, otro bebé diagnosticado con Atrofia Muscular Espinal (AME), busca que el Ministerio de Salud provea la medicación que necesita su pequeño para seguir luchando contra la enfermedad. Mencionó que la cartera de Estado está costeando el tratamiento de otras dos bebas.

Matías AME.jpg

Matías es otro niño que padece Atrofia Muscular Espinal (AME).

Foto: Gentileza.

Angustiado e impotente, Matías Romero habló y relató que su hijo Matías Alexander, de solo siete meses, padece de Atrofia Muscular Espinal (AME) y que está internado en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS), a la espera de un medicamento para el tratamiento.

El padre reclama que el Ministerio de Salud solo se encargue de costear el tratamiento para las bebas Bianca y Agustina –que son los otros casos de AME en Paraguay–. “¿Por qué a ellas sí y a mi hijo no? Mi pequeño también necesita”, se preguntó el padre muy preocupado por la salud de su único hijo.

Este martes, el Ministerio de Salud resolvió recurrir a la vía de la excepción para adquirir las dosis, con el fin de que las niñas (ambas de 10 meses), puedan seguir su tratamiento contra la enfermedad.

Será la cuarta dosis y va a ser administrada el 20 de diciembre. Al respecto, Matías Romero contó que su pequeño todavía no recibió ningún tratamiento. “Nosotros estamos con nuestra campaña para la recolección de fondos y así adquirir la medicina. Él es mi único hijo”, contó a radio Monumental 1080 AM.

Lea más: Madre de Bianca: “Nosotros buscamos la cura, no el tratamiento”

Además, refirió que en muchas ocasiones recurrió al ministro de Salud, Julio Mazzoleni, pero la respuesta que siempre dio fue la falta de presupuesto para costear el tratamiento de su pequeño.

En ese sentido, el padre adelantó que están en proceso para presentar un amparo y así acceder a las medicinas para comenzar el tratamiento.

5151609-Libre-673564891_embed

Foto: Gentileza.

“Estamos contra reloj y el tiempo es oro en este momento. Estoy muy contento con las bebas que van a recibir el tratamiento, feliz con ellas, pero nosotros hace meses que estamos esperando ese milagro”, afirmó.

#TodosSomosMatias es la campaña que emprendieron los padres del niño para recaudar fondos que posibiliten la cura de su hijo. Todos los que deseen ayudar pueden comunicarse al (0982) 625-503 o al (0983) 401-570.

Nota relacionada: Destinarán G. 5.000 millones para tratar a bebas con atrofia

Más del caso

Las ampollas del medicamento tienen un costo que supera los USD 100.000 (G. 650 millones).

La administración de las dosis varía de acuerdo con lo que se vaya indicando. En total, el monto de la excepción estaría rondando los G. 5.000 millones para las niñas Bianca y Agustina.

Existe un medicamento que podría servir para la cura definitiva de los pequeños, pero el costo excede las posibilidades del Ministerio de Salud. El monto está arriba de los G. 13.000 millones.

Más contenido de esta sección
El Tribunal que condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada realizó una larga argumentación de la ejemplar decisión, recogiendo testimonio de las víctimas y de testigos que relataron con detalles el calvario que vivieron.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.