Senadores de la oposición, como respuesta a sectores del oficialismo que hablan del buen pasar económico de la ciudadanía tomando como referencia el auge de compras en la frontera y asistencia a eventos culinarios, consideraron que los datos sobre disminución de pobreza y empleo que presentó el gobierno en su último informe son “dibujados” o “falseados”.
Sostienen que el diagnóstico en la calle dista de los datos del gobierno y le instaron a bajar a la realidad y no querer meter la pobreza “debajo de la alfombra”.
En este sentido, el senador Eduardo Nakayama sostuvo que a falta de resultados, muchas veces las autoridades se valen de estadísticas poco creíbles.
“Existen las mentiras y existen las malditas mentiras de las estadísticas, como decía Winston Churchill. Entonces si queremos engañarnos o autoengañarnos con datos profundamente falsos estamos mal. Y otro el caso del desempleo, que hablan de cifras del 5,7% o 6%, cuál es el dato real o el gobierno quiere seguir ocultando a los pobres debajo de la alfombra”, dijo.
El senador Éver Villalba dijo que no existe además ninguna intención por parte del gobierno de solucionar esta situación porque, a su criterio, la pobreza no les importa.
“Los que están en el gobierno no van a sentir y se van a jactar de los cafés chuchis, de los cheseecakes. No se van a enterar de lo que se vive allá afuera porque tienen su seguridad, choferes, y no sienten ese temor que perciben los que esperan en la parada del colectivo”, indicó.
Para el senador Rafael Filizzola, es dudosa la métrica utilizada por el gobierno para afirmar la disminución de la pobreza.
“El Paraguay es sabido es el país donde mayor gasto de bolsillo implica la salud”, inició diciendo Filizzola, quien dijo que, teniendo en cuenta este dato, el gobierno no se puede jactar de haber disminuido la pobreza.
Criticó que se tome como ingreso familiar el alimento que se brinda a los escolares en el marco del programa Hambre Cero.
“Sostuvieron y sumaron a los ingresos familiares una cifra que no se sabe de dónde salió, por estudiante como si fuera un ingreso de la familia. No estoy en contra de que se moneticen otras transferencias del Estado, pero esto no (Hambre cero). El alimento que reciben los estudiantes, los niños en las escuelas, no se puede monetizar porque eso no entra en el ingreso de la familia”, detalló.
También se unió a esta línea discursiva la senadora Yolanda Paredes, para quien en este periodo de gobierno de los colorados, incluso a las familias ya les cuesta cada vez más comer asado por su alto valor en el mercado.
Por último, la senadora Esperanza Martínez instó a que el gobierno de Peña “baje de su nube” y pise tierra.
Curioso termómetro social del oficialismo
Cabe referir que la diputada cartista Rocío Abed había manifestado que el país vive un clima de buen pasar económico, trayendo a colación el auge de compradores en Ciudad del Este y la asistencia de personas al evento Asu Coffee Fest.