24 jul. 2025

Obispo critica despilfarro en medio de carencias del país

26031030

Cosecha. Campesinas de Marina Kue llevaron hasta Caacupé los frutos de la tierra que fue sembrada por ellas.

El uso y abuso de la tierra y su importancia para el sustento de miles de paraguayos fue el punto principal de la homilía de Caacupé en la víspera.

La prédica fue realizada por el monseñor Mario Melanio Medina, obispo emérito de Misiones.

En una parte de su homilía, monseñor Medina recordó que Paraguay cuenta con tres hidroeléctricas, de las cuales dos están entre las más grandes a nivel continental y también global.

Recordó que en una reunión de la asamblea de obispos con el presidente de la República, Santiago Peña, este les había dicho que combatiría la pobreza. “Entonces, le pregunté que si se va a combatir la pobreza, que reivindiquemos el presupuesto para los indígenas, para el Indi”.

Desde el púlpito y haciéndose eco de la Pastoral Social y otras instancias que trabajan con los pueblos originarios, solicitan que el Indi sea elevado a la categoría de ministerio para contar con más recursos. Sumó otro pedido desde su homilía: Que el Indert funcione como corresponde. Actualmente, dijo, no sirve para quienes acuden a dicha institución.

Criticó que para cuestiones urgentes y necesarias del Estado no dispone de fondos, pero para otras cosas se despilfarran. “En Yacyretá, hay gente que figura como asesor jurídico ganando más de G. 100 millones al mes. No tenemos plata para educación, tampoco para el Indert ni el Indi”.

Ecología. Durante su homilía, el religioso de la Diócesis de Misiones mencionó el cambio climático, sus efectos y consecuencias.

Recordó que el papa Francisco, en el Laudato si, ya había señalado que el cambio climático es un problema a un nivel global. Ello repercute a dimensiones sociales, económicas, distributivas y también a un nivel político.

“El Sumo Pontífice ha dicho que no se puede dejar de reconocer que la destrucción ecológica, como consecuencia de la corrupción, debe plantearse socialmente”.

Medina apuntó además a los que considera responsables de esta catástrofe ambiental, impulsados por el deseo irrefrenable de la acumulación. “¿Quiénes son los que causan esta catástrofe ecológica? Los poderosos, los llamados empresarios, exportadores, terratenientes, agroexportadores. Por supuesto, hay excepciones valiosas”.

La codicia, la acumulación sin límites y las ganas de tener más y más tienen como consecuencia esta situación, dejó entrever.

Instó a los feligreses a tener conciencia sobre los problemas que afectan al país. Sin embargo, recordó que los paraguayos tienen una actitud de resignación a lo que ocurre, que debe cambiarse.

Eso no puede ser, agregó, y recordó que una semilla puede germinar y crecer. “Esto constituye un gravísimo pecado, el atropello contra la creación, contra Dios”, dijo al referirse a la depredación del medioambiente.

“Es un crimen contra la vida. La Doctrina Social de la Iglesia afirma enfáticamente que una ofensa a la creatura, al Creador”, expresó.

También recordó la negociación del Anexo C. Criticó a las autoridades que no informan si existen avances en las negociaciones.

En la reunión con los obispos, el presidente Peña dijo que combatiría la pobreza. Entonces, le pregunté que si se va a combatir la pobreza, que reivindiquemos presupuesto para el Indi.

Esto, la destrucción del ambiente constituye un gravísimo pecado, es un atropello contra la creación, contra Dios. Monseñor Mario Melanio Medina, obispo emérito de Misiones.

Cosecha. Campesinas de Marina Kue llevaron hasta Caacupé los frutos de la tierra que fue sembrada por ellas.

26031064

26048924

Estoicismo. El agobiante calor de la mañana no impidió que muchos feligreses participaran de la celebración.

Más contenido de esta sección
El interventor de Asunción, el economista Carlos Pereira, respondió ante los cuestionamientos que se hacen a su gestión en lo que respecta al análisis del uso que se hizo de los G. 500.000 millones, que fueron desviados por la administración de Óscar Nenecho Rodríguez. En este sentido, citó el artículo 197 de la Ley Orgánica Municipal, que dice que el dinero de créditos públicos no puede usarse para gastos corrientes.
Lo recaudado será para beneficio del comedor del albergue, donde se encuentran los familiares de los pacientes que reciben tratamiento contra el cáncer en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan).
El Consejo de Desarrollo de Asunción (Codeasu) instó al interventor de la Municipalidad, Carlos Pereira, a enfocarse en la investigación profunda de las irregularidades administrativas y financieras que derivaron en la crisis actual de la Comuna capitalina.
En la última sesión de la Junta Municipal, el concejal Álvaro Grau denunció un supuesto esquema de sobrefacturación en la provisión de repuestos y servicios de mantenimiento para vehículos de la Comuna, adjudicado a la firma Taller RC, de Crispín Ruffinelli.
Con 40.063 inscriptos a nivel nacional, este miércoles 23 de julio inician oficialmente las pruebas del Concurso Público de Oposición, convocado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), que busca conformar el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE) para los distintos niveles del sistema educativo.
Tras anuncios de huelga, tripartitas y protestas, los médicos de distintas especialidades lograron acuerdos el año pasado con el Instituto de Previsión Social (IPS) para reducir la carga horaria de 24 a 12 horas en el marco de la Ley N° 7137/2023. ¿Cuántos médicos ya fueron beneficiados?