A través de un comunicado, la organización, que agrupa a gremios y referentes de la sociedad civil, respaldó la intervención iniciada el pasado 24 de junio, pero reclamó mayor énfasis en la transparencia y la rendición de cuentas.
“Coincidimos plenamente con la necesidad de esta medida, impulsada por las graves irregularidades y la profunda crisis financiera y administrativa que ha llevado a nuestra ciudad a una situación insostenible”, expresa el pronunciamiento.
En ese sentido, remarcan que el rol del interventor debe ir más allá de garantizar la operatividad diaria de los servicios públicos y centrarse en auditar, identificar responsables y proponer soluciones estructurales.
Codeasu plantea tres ejes prioritarios: “Auditar e investigar exhaustivamente los hechos denunciados”, “identificar responsabilidades” y “establecer las bases y recomendaciones para el saneamiento definitivo de las finanzas municipales”.
Además, demanda respuestas documentadas a interrogantes claves: “¿Cuál es el monto exacto de la deuda municipal y cómo se desglosa?” o “¿Dónde fueron a parar los fondos de los bonos municipales que debían destinarse a obras y no se ejecutaron?”.
Lea también: Critican a interventor de Asunción por hacer supuestamente campaña
“La ciudadanía de Asunción no solo necesita que los servicios básicos, como la recolección de basura o el mantenimiento vial, continúen. Eso es lo mínimo que se espera de cualquier administración”, sostiene la organización.
“Lo que realmente anhelamos y demandamos son respuestas concretas y documentadas a preguntas fundamentales”.
Finalmente, Codeasu expresó su disposición a colaborar con la intervención y su expectativa de que Pereira priorice “la investigación a fondo y la transparencia”.
“La comunicación pública de su gestión debe centrarse en los hallazgos sustanciales, la evidencia de las irregularidades y las acciones concretas que se implementarán para remediar la crisis”, concluye el texto.