18 sept. 2025

Nuevo estudio cuestiona la teoría evolutiva de los vertebrados

Un nuevo estudio difundido cuestiona la hipótesis que sostenía que las larvas de las lampreas marinas son un vestigio de un pasado distante que se asemeja a los antepasados de todos los vertebrados vivos, incluidos los humanos.

Foto: tn8.tv.

Expertos de la Universidad de Chicago (Estados Unidos), el Museo Canadiense de Naturaleza y el Museo Albany, estudiaron el descubrimiento de nuevos fósiles que parecen indicar que las crías de las lampreas marinas antiguas se parecían más a las lampreas marinas adultas modernas, informa la revista Nature.

También observaron que estas eran totalmente diferentes a las larvas de sus semejantes modernos.

Tradicionalmente, las lampreas marinas han proporcionado datos para comprender la evolución de los vertebrados, según señala en el citado estudio su autor, Tetsuto Miyashita.

Lea más: ¿Por qué algunos peces marinos se adaptan al agua dulce?

“Las lampreas marinas tienen un ciclo vital ilógico. Una vez salen del huevo, la larva se entierra en el lecho del río y se alimenta antes de eventualmente metamorfosearse en adultos que chupan sangre. Son tan diferentes de los adultos que los científicos pensaron, inicialmente, que representaban un grupo de peces totalmente diferente”, apuntó el experto.

Agregó que “las larvas de las lampreas modernas han sido usadas como modelo de la condición ancestral que llevó al aumento de los linajes de vertebrados”.

“Parecían lo suficientemente primitivas, comparadas con invertebrados agusanados, y sus cualidades coinciden con la narrativa preferida de los antepasados vertebrados. Pero no teníamos evidencia de que una forma tan rudimentaria retroceda al principio de la evolución de los vertebrados”, señaló.

Nota relacionada: Documentan migraciones de peces a 1.400 metros de profundidad

Durante la investigación, los expertos descubrieron fósiles en Illinois, Suráfrica y Montana y al establecer conexiones entre docenas de especímenes vieron que se habían preservado fases diferentes del ciclo vital de las antiguas lampreas marinas, lo que permitió a los paleontólogos establecer su crecimiento.

“Contamos con suficientes especímenes para reconstruir una trayectoria desde que salen del huevo a la vida adulta en varios linajes independientes de las lampreas marinas más jóvenes”, dijo Michael Coates, profesor de la Universidad de Chicago.

“Todos mostraron el mismo patrón, la forma de larva era como un adulto en miniatura”, agregó.

Según los investigadores, sus hallazgos desafían la narrativa evolutiva vigente durante 150 años que apunta a que las larvas de las lampreas marinas modernas dejan entrever las condiciones de los antepasados de los vertebrados.

Tras repasar el historial de fósiles, el equipo investigador cree ahora que los peces extintos conocidos como ostracodermos podrían ser mejores candidatos para explicar la raíz de la familia de los vertebrados.

Al mismo tiempo, consideraron que las larvas de las lampreas modernas suponen una innovación más reciente.

Los científicos sostienen además que la evolución de las larvas podría haber permitido a las lampreas marinas poblar ríos y lagos.

Más contenido de esta sección
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.
Lys Paola Jiménez Dose, más conocida como Paola Hermann, modelo profesional, se mostró muy dolida tras la muerte de un perro en Lambaré, que se ahorcó al intentar zafarse de sus cadenas.
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.
Las ocho especies reconocidas de pangolín corren un alto riesgo de extinción debido a su sobreexplotación y a la pérdida de su hábitat, dijo este miércoles la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reveló que su comercio ilícito sigue siendo extenso y muy organizado.